
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La CGT vino a La Plata y le pidió a Kicillof lugares en las listas
Fenómeno climático: alertan por la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Picada mortal en el Bosque: la Justicia confirmó la condena a 9 años para Nahuel D'Elía
El Concejo Deliberante aprobó la citación al presidente del Consejo Escolar
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
La entradera a mano armada a un ex juez federal de La Plata: ¿Qué se sabe del robo?
Gimnasia vs Instituto en el Bosque: hay venta presencial de populares y las plateas es online
Habemus defensor: González Pirez rompió con River, puso la firma y volvió a Estudiantes
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
¿Comer facturas será un lujo? Afirman que la docena debería valer $25.000 para ser rentable
El Bitcoin explota: nuevo récord de USD 118.000, a pesar del escándalo de la criptomoneda $Libra
El Gobierno evalúa trasladar a los carpinchos del Conurbano hacia una isla
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Netflix pega un sacudón con el nuevo aumento en Argentina: cuánto costará desde agosto
La Justicia dispuso que Cristina Kirchner deberá seguir usando la tobillera electrónica
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
Rojo se sube al ring y da pelea: la sorpresiva foto con ex pinchas, triperos e invitado especial
Fuerza Patria presentó su primer spot: "Aprendimos que la única salida se construye con unidad"
Caputo y su curiosa frase sobre la oposición y el Congreso: "Es lo mejor que pudo haber pasado"
Elecciones en Provincia: tras confirmar los frentes, ahora es tiempo de la pelea por los candidatos
Tensiones y nombres en danza en la alianza “Somos Buenos Aires”
VIDEO. Desde adentro, así fue la revuelta de presos en la cárcel de Varela
Todo listo en la República de los Niños para recibir las vacaciones de invierno: la agenda recargada
Fondos, política y ruptura: la pelea con los gobernadores que no le conviene a Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La industria vitivinícola se las rebusca para no caer frente al parate económico que implicó la cuarentena. La ayuda de la tecnología y la fuerza del trabajo en equipo
Nicolás Lamberti
nlamberti@eldia.com
El aislamiento obligatorio que decretó el gobierno nacional el pasado 20 de marzo y que seguirá extendiéndose para evitar los contagios y que el COVID-19 sea lo menos nocivo posible, obligó a los argentinos a alterar la cotidianidad, las costumbres, los hábitos pero también apelar al ingenio para paliar la situación y que se haga lo más llevadera posible.
No hay reuniones, no hay salidas, no hay comidas multitudinarias, no hay cumpleaños, no hay nada que se pueda compartir entre muchos en un mismo espacio. Pero la tecnología hoy se volvió importante para suplir en cierta forma, un poco de todo eso que el argentino necesita como individuo social y que el comerciante precisa para subsistir.
Y en este marco las catas de vinos virtuales, las ventas online y los deliverys se van transformando en tendencia. La idea de compartir copas e intercambiar sensaciones de lo que produce el vino en boca y nariz, esta vez mediante videollamadas o redes sociales, se convirtió en otro modo de contacto social a distancia para amigos y en modo de venta para comerciantes y bodegueros o productores.
La modalidad de reunión entre grupos que se juntan en alguna casa para probar los sabores que puede ofrecer la uva con algún maridaje mediante, venía creciendo de forma paulatina en nuestra ciudad y ya no era cuestión de esperar el llamado o invitación de algún comercio para degustar una cepa. Por eso los fanáticos de los vinos le buscaron la vuelta e intentan continuar de alguna forma con lo que ya había comenzado. El confinamiento no es un impedimento para descubrir nuevos sabores.
“Con esta recesión tengo que trabajar de algo y encontré en el vino una posibilidad”
LE PUEDE INTERESAR
El arte sobre todo: la cultura independiente no afloja
LE PUEDE INTERESAR
Buena energía en casa: rituales de limpieza energética
Raúl Salvatierra, emprendedor y músico de la ciudad que suele organizar catas privadas en su casa de El Retiro, también lo hace con amigos y ahora planea incursionar en el mundo virtual con algunos “clientes” de siempre. La prueba piloto ya la hizo con sus compañeros de reuniones habituales, un grupo que lleva por nombre Bacanales y que suele reunirse al menos cincos veces al año en diferentes “sedes”
En diálogo con este medio, Salvatierra contó que esa incursión hoy le puede significar una salida ante la crisis que despertó el Covid-19: “Yo trabajo como músico en dirección coral y eso surgió como un hobbie que hago con pasión (tengo incluso una cuenta de Instagram que se llama Consultores de Vinos). Ahora con esta recesión tengo que laburar de alguna manera y encontré en el vino la posibilidad de trabajo pensando en hacer delivery y promocionando lo de las catas privadas y virtuales. Le estoy dando forma y la idea es llevar a cada domicilio el mismo vino y entablar en un horario y día determinado una reunión virtual entre los compradores. En tiempo de crisis hay que buscar una salida”.
Raúl es la “pata” aficionada que ante la urgencia busca la salida para poder paliar la el desplome económico que se suscitó producto de este “enemigo invisible” como han bautizado los expertos al coronavirus.
“Ya estamos por empezar con las catas virtuales, contactando a un enólogo por Zoom”
Pero los productores vitivinícolas también debieron buscar la vuelta para continuar vendiendo lo que producen. Con restaurantes, hoteles y vinerías cerradas, más la nula actividad turística, las relaciones virtuales con los clientes independientes también son el salvavidas.
Matías Etchart, bodeguero salteño de Cafayate que proviene de una familia reconocida en el mundo vitivinícola (su abuelo Arnaldo B. Etchart fue uno de los precursores de los denominados vinos de altura) es el eslabón productor que también debe acudir al mundillo virtual para sobrevivir ante la crisis.
Matías emplazó su bodega en la finca Arca Yaco, que se ubica en una espacio recóndito llamado “Quebrada de San Lucas” (región de San Carlos-2000 metros sobre el nivel del mar-), donde plantó en su mayoría uvas Malbec. Hoy, incluso con su vinos Amar y Vivir con puntajes de entre 95 y 96, la venta no asoma para nada sencilla.
En diálogo con este medio, manifestó que el vino “al ser considerado un alimento el trabajo en la finca está permitido”, aunque claro que la comercialización hoy se complica. “La venta interna y externa, con las exportaciones paradas, bajó mucho, considerablemente”, admitió.
La salida de Etchart para contrarrestar la baja, son las redes sociales: “Estamos haciendo degustaciones y charlas por las redes sociales, como por ejemplo vivos de Instagram donde sugerimos el producto y la gente va comentando. Incluso, los que ya lo tienen en sus casas, nos comparten las sensaciones de lo que están probando”.
Bajando del norte hacia el sur y virando para la oeste, en la cuna del vino, Mendoza, un pequeño productor de San Rafael es la contracara de la cuestión. Con poco mercado interno y sin la logística necesaria para poder comercializar mediante la vía online, Juan Chaglasián, quien además es propietario de un hotel boutique que hoy tampoco le da ingresos, apela solamente a la tecnología para estar cerca de sus clientes, conservarlos, no perderlos.
“Al ser considerado un alimento el trabajo en la finca está permitido en cuarentena”
“Con las catas virtuales que estoy planificando yo no busco un rédito económico, es para entretener al cliente, que son considerados amigos, son huéspedes que suelen alojarse en nuestro hotel, que es muy familiar y que generalmente prueban y consumen nuestros vinos Arení. Nosotros no vendemos online porq no tenemos logística para hacerlo”.
El mercado de Chaglasián se enfoca en restaurantes y bares, que hoy se encuentran totalmente cerrados. Por eso, la venta del producto de cualquiera de sus cepas (Malbec, Cabernet Souvingon, Blend, Chardonay, Rosé y Tempranillo) está totalmente parada. “Estamos sin vender. La ventas son nulas”, subrayó.
Por eso, ante tanta mala, su idea fue la de estar cerca de los clientes mediante llamadas de Zoom y proponer degustaciones virtuales: “Llamé a varios clientes amigos, incluso de La Plata, para poder hacerlo, gente q es del palo, que le gusta el vino y que por habernos visitado aquí tienen el producto en su casa”.
Por su parte, los comerciantes de la Ciudad como Gabriel Vidal y Claudio Ferretti, tratan de sacar la situación adelante mediante diferentes enfoques. El primero de ellos, dueño de una vinoteca céntrica, encontró rédito con la difusión de Whatsapp: “Con esta situación trato con proveedores vía telefónica y puedo vender mediante redes y sobre todo vía Whatsapp, y voy entregando pedidos a domicilio al mediodía y noche. Estoy vendiendo algo similar a lo que venía haciendo, pero con el trabajo de recorrer toda la ciudad, con los gastos que también implica”.
Mientras que Claudio, propietario de una vinería ubicada en zona norte, más allá del delivery, se anima a apostarle a las degustaciones virtuales: “Cerramos el local y comenzamos a laburar con delivery por todas las zonas y sin costos.Sacamos promociones con diferentes varietales, regiones, maridajes, verticales y algunas cajas con vinos accesibles. No es lo mismo que tener abierto pero por lo menos podemos trabajar”.
En tanto, aseguró que ya le dio forma a las degustaciones a distancia: “Ya estamos por empezar con las catas virtuales, contactando a un enólogo por Zoom, y al mismo tiempo la gente ya a va a tener sus botellas en la casa para degustar. No es como una cata normal que son siete vinos, serán tres como mucho para no encarecer los costos”, contó.
“Se vende el paquete, mando la mercadería a domicilio y se programa la reunión para determinada hora, de no más de entre 20 o 25 personas”, explicó uno de los actores necesarios que permiten que el sector le de pelea al virus y a sus daños colaterales. El ingenio y el empuje de productores, emprendedores y comerciantes hoy posibilitan alzar una copa y brindar por la salud con los más queridos. Aunque sea a la distancia.
Salvatierra con el grupo bacanales
El trabajo en la vendimias está autorizado
Claudio Ferretti junto a Etchart en La Plata
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí