

“Disparate jurídico” e “intromisión”: la reacción de Kicillof tras el fallo
La inexcusable indiferencia frente a la tarea comunitaria de los clubes de barrio
Se extiende el frío polar en la Ciudad y hubo nieve en la Provincia
Los aberrantes mensajes del falso médico para captar adolescentes
¡Batacazo mundial! Al-Hilal eliminó al Manchester City y clasificó a los cuartos de final
Cambió el mes y suben la nafta, el micro, colegios, telefonía, prepagas y la luz
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
VIDEO. María Eugenia Talerico: “Veo una Provincia abandonada”
VIDEO. Arrancó el debate para regular el uso de Uber en la Ciudad
Faltan camas y alertan en La Plata por las enfermedades que trae el frío
Cortan expendio de GNC ante bajas temperaturas y la alta demanda
Los números de la suerte del martes 1 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
Los fiscales apelaron el beneficio del arresto domiciliario a Cristina
“Subibaja de emociones”: de un festejo familiar al dolor por un robo
Despiertan a golpes a un jubilado y lo atan con su cinturón en City Bell
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El aislamiento social y obligatorio, generó de manera obligada el cambio de muchos hábitos y la rutina de los argentinos, en el marco de la pandemia por coronavirus.
La cuarentena estricta se inició el pasado 20 de marzo cuando el gobierno tomó la decisión de iniciar el camino del aislamiento social, preventivo y obligatorio -una medida inédita en Argentina- que buscó controlar la propagación de los contagios masivos.
Solo se les permitió salir a los trabajadores de las actividades consideradas "esenciales"; es decir las imprescindibles para mantener mínimamente en pie el aparato productivo y, en especial, los servicios de salud, seguridad, recolección de basura y otros como colectivos, trenes y subtes.
Las calles de los pueblos y ciudades de todo el país quedaron de pronto casi vacíos y solo se salía de los hogares para compras en supermercados y farmacias, que empezaron a abrir en horarios reducidos.
LUGARES DE TRABAJO
En el campo laboral, se iniciaron tareas a través de la modalidad del teletrabajo, se suspendieron las clases y los chicos comenzaron a recibir contenidos educativos por canales electrónicos.
LE PUEDE INTERESAR
Oficiales de la Policía Aeroportaria recuperados de COVID-19 donaron plasma para pacientes
LE PUEDE INTERESAR
Escándalo en Costa Salguero entre pacientes de coronavirus
LA LIMPIEZA EN LOS HOGARES
Una novedosa rutina que comenzó a realizarse en los hogares fue extremar las medidas de limpieza de los alimentos y productos comprados, así como la higiene personal, con la acción ampliamente sugerida de lavarse asiduamente las manos con jabón, ante el contacto con cualquier elemento extraño o al regresar a casa.
LAS REDES SOCIALES
Aunque son enormemente perjudiciales y dolorosas, las crisis también nutren invariablemente el surgimiento de un gran propósito común, solidaridad, creatividad e improvisación. Y las redes sociales han abierto pequeñas ventanas sobre cómo todos los demás han respondido y han encontrado sus propios mecanismos de afrontamiento. La escasez de artículos comunes, o las dificultades para salir a los comercios, motivaron una creatividad interna y recursos que se pueden compartir ampliamente en línea.
LOS CAMBIOS ALIMENTICIOS
Los argentinos modificaron sus hábitos de consumo de alimentos durante la cuarentena por la pandemia de coronavirus, con mayores compras de fideos y arroz, y menos -y más esporádicas- de carne, según un informe del Instituto para la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva).
De acuerdo al “Monitor de consumo online” del Ipcva, presentado por el jefe de su Departamento de Promoción Interna, Adrián Bifaretti, 44% de los consumidores se aprovisionó con más productos ricos en carbohidratos (arroz, fideos, etc.), 37% hizo lo propio con las verduras y 27% manifestó abastecerse en cantidad de carne vacuna.
"Mientras en el segmento de nivel socioeconómico mejor acomodado (ABC1) solo un 13% compró carne en cantidad para encarar su período de cuarentena, en el nivel más bajo (D1D2), el 31% manifestó abastecerse con abundante cantidad de carne para afrontar el desafío", destacó Bifaretti al presentarlo.
Según el trabajo, sólo un argentino de cada 10 manifestó algún problema puntual con el abastecimiento de carnes y sobre todo en supermercados, el resto no ha tenido inconvenientes o no se ha fijado sobre esta cuestión.
Comparado con otros alimentos (verduras, harinas, aceites, etc.), la gente advirtió mayores problemas de abastecimiento en estos casos en el inicio del confinamiento, indicó el Ipcva.
Ante la consulta sobre qué se busca principalmente al momento de comprar carne vacuna, a la variable prioritaria de relación precio/calidad, le sigue la confianza en el punto de venta y por último la cercanía del negocio y la practicidad para cocinar.
El estudio registró diferencias en términos de género y alguna particularidad generacional: "las mujeres le otorgan más importancia relativa al precio en comparación con los hombres y éstos dan mayor relevancia a la calidad en comparación con las mujeres".
En cuanto a las edades de los compradores, si bien 40% de la población manifiesta que el precio es la variable más importante durante la compra, baja a 33% en la generación de los millenials (26 a 35 años), que otorga mayor influencia a la calidad durante la compra.
Antes de la pandemia, la mitad de los compradores argentinos de carne vacuna hacía compras más o menos frecuentes y la otra, más esporádicas.
Ahora, "se va menos seguido a comprar carne y eso se nota en la estadística de la encuesta realizada por internet a más de mil personas", resaltó el Ipcva.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí