
Estudiantes va en busca del descuento: pierde 2 a 0 ante River
Estudiantes va en busca del descuento: pierde 2 a 0 ante River
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
Panorama económico: acciones y bonos caen, y los dólares llegan al techo
Thiago Medina pelea por su vida y sigue en terapia intensiva: qué dice el último parte médico
Sorpresivo aumento del precio de las naftas este sábado: en La Plata la premium ya supera los $1.600
Desde este domingo, encontrá EL DIA en nuevos puntos de la Ciudad
Miles de drones formaron su rostro: el emotivo homenaje al papa Francisco en el Vaticano
Colegio de Médicos bonaerense repudió los vetos presidenciales contra el Hospital Garrahan
La Justicia de La Plata citó a Santiago Maratea, denunciado penalmente: cuándo se deberá presentar
Hizo "wheelie" y atropelló a dos nenas en la zona oeste de La Plata
Guillermo Francos reconoció que el oficialismo se equivocó al “nacionalizar” la elección bonaerense
Ganaron La Plata, Los Tilos y San Luis en el Top 12 del Rugby de la URBA
VIDEO | Un momento estremecedor: la conmovedora despedida de la viuda a Kirk, el activista asesinado
Reclamo de vecinos de Gonnet por un asentamiento y el temor a "más usurpaciones"
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
"Estoy disfrutando": rompió el silencio Evangelina Ánderson en medio de explosivos rumores
¿Se viene el "fernetazo"? Advierten que la libertad no avanza en Córdoba
Zeballos y Molteni ganaron en dobles y Argentina clasificó a las finales de la Copa Davis
Una agenda con mucha música, cine, teatro y aire libre este sábado en La Plata
El cuento más cruel en La Plata: despojaron a una jubilada de sus ahorros
Noche de pasión y test de embarazo: el increíble giro en la vida de Wanda
Atención: el Tren Roca no llega a La Plata este sábado y domingo
Golpeó a su pareja, la tiró en una zanja y dejó heridos a dos policías en La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Entidades internacionales recogen mediciones de siglos pasados para comprender el comportamiento presente. Cómo fueron las primeras observaciones en nuestro país y para qué servirán en el futuro
Estación meteorológica de Argentina en Grytviken, Islas Georgias del sur. Funcionó entre 1905 y 1950 / Wikipedia
Recientemente, un proyecto lanzado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) denominado “ACRE”, que en nuestro país es coordinado por investigadores de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), del Conicet y del Servicio Meteorológico de la Armada, busca convocar a voluntarios o “ciudadanos científicos” para participar en la recuperación de datos meteorológicos terrestres y marinos desde por lo menos 1850 hasta la primera mitad del siglo XX, con la finalidad de entender mejor el comportamiento del cambio climático, y enfrentarlo con mejores herramientas, a partir de la recuperación de toda la información meteorológica diaria y horaria que exista en el planeta, en una especie de “reconstrucción de la historia del clima”, lo que lleva a preguntarse desde cuando se mide el clima en la Tierra.
“Uno de los registros de datos meteorológicos diarios más largos del planeta -explica Pablo Canziani, doctor en Física e Investigador principal del Conicet - corresponde a la ciudad de Bergen, Noruega, que guarda datos desde mediados del siglo XVIII. También recientemente en Italia se han descubierto observaciones diarias de presión realizadas en Florencia en la época de Galileo y Torriccelli (siglo XVII), e Islandia cuenta con registros meteorológicos sistemáticos desde fines de los años 1840, y Ciudad del Cabo (Sudáfrica) tiene observaciones a partir de 1835 aproximadamente, al igual que Sydney (Australia). El precursor de la Organización Meteorológica Mundial, la Organización Meteorológica Internacional (OMI), tiene sus orígenes en Viena, durante el 1º Congreso Meteorológico Mundial de 1873, donde se determinó su creación con el fin de promover el intercambio de datos y la colaboración entre países. Se trata de uno de los primeros organismos internacionales que, en 2023, cumplirá 150 años”.
En lo que hace a las mediciones en nuestro país, este experto en materia climática rememora que “las primeras observaciones conocidas corresponden a los meses de agosto y septiembre de 1801, aunque los jesuitas en Córdoba quizás pudieron haber realizado mediciones meteorológicas durante el siglo XVIII. Manuel Moreno, hermano de Mariano Moreno, llevó adelante observaciones meteorológicas en su casa durante varios años a principios de la década de 1820, y después hubo mediciones en distintos períodos. A partir de 1853 comienzan las observaciones sistemáticas en la ciudad de Buenos Aires, en varios sitios, y en Mendoza se habrían publicado datos del estado del tiempo en 1816. Incluso se dice que San Martín mandó realizar observaciones meteorológicas en la zona y también en la Cordillera durante la planificación del Cruce de los Andes, mientras que Tucumán en 1856 y Bahía Blanca en 1860 fueron, después de Buenos Aires, las primeras ciudades argentinas con observaciones sistemáticas, y para 1900 Argentina contaba con más de 40 estaciones meteorológicas, mientras que a partir de 1904 comenzó a operar la primera base antártica permanente en la historia de la humanidad, la Base Orcadas, que desde entonces cuenta con la serie de observaciones meteorológicas más largas del mundo, ya que las demás bases antárticas comenzaron a operar a partir de 1948 o mucho más tarde”.
Cabe destacar, además, que Argentina fue el tercer país del mundo en contar con un Servicio Meteorológico Nacional (SMN), detrás de Hungría y Estados Unidos, y que el precursor del SMN fue la Oficina Meteorológica Argentina, creada por ley del Congreso Nacional, cuyo proyecto fue redactado por Nicolás Avellaneda a instancias del presidente Domingo Faustino Sarmiento el 4 de octubre de 1872.
Es así que el proyecto internacional ACRE, cuya traducción sería “Reconstrucción de la Circulación Atmosférica sobre la Tierra”, en el que trabajan más de 50 instituciones de todos los países con el objetivo de recuperar observaciones del clima del siglo XIX y de la primera mitad del XX, que están en soporte papel o en imágenes y no están disponibles en formato digital para crear una base de datos completa con información de todos los países del mundo, puede convertirse en una herramienta clave para luchar contra los efectos del cambio climático.
En 1853 comienzan las observaciones sistemáticas en la ciudad de Buenos Aires
LE PUEDE INTERESAR
Por qué vemos series de forma compulsiva
LE PUEDE INTERESAR
Pfizer anunció que su antiviral tuvo una respuesta muy alta
“ACRE es un proyecto para la recuperación de datos meteorológicos desde el momento en el que comenzaron a medirse hasta la actualidad -señalan los responsables del proyecto en nuestro país- con lo cual se trata de la reconstrucción de la circulación atmosférica sobre la tierra. En nuestro caso, es clave para mejorar nuestra comprensión sobre la evolución del cambio climático, y también servirá para la realización de investigaciones vinculadas con la historia de las ciencias de la atmósfera, ya que no es posible entender los procesos del cambio climático que nos afectan y determinar las medidas para la mitigación y la adaptación si desconocemos cómo eran las condiciones climáticas y socioambientales anteriores”.
El Faro de San Juan de Salvamento en 1898, el más antiguo de Argentina. Un punto de observación / Wikipedia
Por su parte, Canziani, también ex integrante del Panel Internacional de Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, señala que “recuperar información meteorológica del pasado es un aspecto fundamental de la reconstrucción del sistema climático y su evolución, ya que nos permite construir las series de temperaturas y presión hacia el pasado y de esta forma podemos analizar distintos aspectos como la variabilidad. Por ejemplo, si la estación de donde tenemos el registro no estaba urbanizada y hoy sí podemos ver el impacto del urbanismo, en cambio si las condiciones son similares nos permiten estimar cambios regionales y locales, ya sea por mecanismos naturales o por el cambio climático”.
“Los datos recuperados -añade- permitirán conocer la evolución del clima con más certeza y, a través de esos registros, se podrá analizar cuándo hubo cambios de tendencias, en qué magnitud y por qué. Los modelos de cambio climático deben ser ajustados con observaciones del pasado, a nivel regional para poder validarlos y así utilizarlos para estimar escenarios o situaciones futuras. El cambio climático es un problema global, pero muchas de las soluciones y medidas de prevención son locales y regionales. Y lo que sirve en una zona puede no servir en otra, inclusive hasta ser dañino o peligroso. Las soluciones deben ser ecosistémicas, o sea acordes con las condiciones de los ecosistemas, ambientes y culturas locales y regionales. No hay soluciones llave en mano, no hay otro camino. Por eso la recuperación de datos climáticos, ambientales y socio-económicos es esencial y hasta urgente”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí