Tras el COVID, los efectos prolongados
Edición Impresa | 30 de Marzo de 2021 | 03:31

Mario Alberto Vestfrid *
Los efectos a largo plazo interfieren en la calidad de vida de parte de los individuos que han padecido el COVID-19.
Existen diversas investigaciones que tratan de comprender sus causas fisiopatológicas para limitar su duración y restablecer el bienestar de quienes fueron afectados.
Una vez que la enfermedad pasa por su fase crítica pueden quedar alteraciones que se manifiestan por síntomas en diversos órganos y sistemas.
De acuerdo a las estimaciones, se calcula que entre un 10 por ciento y un 30 por ciento de los pacientes puede presentar estas alteraciones, aunque la mayoría desaparece con el transcurso del tiempo.
Según el especialista en medicina interna Jorge Mercado, lo que “…resulta llamativo es que los trastornos se prolongan por mucho tiempo tras haberse contagiado, manifestando signos de fatiga, astenia, dolores de cabeza, déficit de atención y problemas de memoria entre otros aspectos”.
Caso curioso
Un caso curioso es el de un paciente estadounidense recuperado de COVID-19, que al repasar las fotos que había tomado en su viaje a París no logró reconocer lo que había visitado.
Si bien no se conoce cómo y por qué se producen estos síntomas persistentes, hay un cierto consenso en que la respuesta que genera el organismo ante la infección por el SARS-CoV-2, permanecería incluso después de que el sistema inmunológico neutraliza y elimina el componente viral.
Mercado remarca que “…cuanto más grave es el cuadro clínico del paciente, mayor es la respuesta inflamatoria y más notorios son los síntomas mencionados, agregando que aquellos que cursaron la infección sin complicaciones no están exentos en padecerlos”.
En conclusión, es muy probable que los marcadores inmunológicos e inflamatorios sean la causa de que la enfermedad aguda se puede trasformar en temporalmente en crónica.
* Presidente de FUNDANYCC
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE