
Pases, portazos, enojos y bloques nuevos tras el cierre de las alianzas
Pases, portazos, enojos y bloques nuevos tras el cierre de las alianzas
Prevén tormentas para la semana próxima, tras una “primaverita”
“¿Qué te puedo cobrar?”: la guía de costos de los apuros domésticos
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Especialistas objetan la disolución de un fondo contra incendios
Este sábado, 20% de descuento en El Nene pagando con Modo: las ofertas para este fin de semana
Más de US$500 millones: es lo que deberán devolver Cristina y otros condenados
Unificaron las penas y al final Lázaro Báez tendrá que cumplir un total de 15 años de prisión
La CGT vino a La Plata y le pidió a Kicillof lugares en las listas
Buenos Aires sería la más beneficiada con el impuesto a los combustibles
El arancel del 50% de Trump para Brasil sacude el comercio nacional
“Fuerzan la interpretación para mantenerme ligado al proceso”
Actividades: festival de danzas, fiesta del vino, clases de folklore y taekwondo
La Zona Norte, bajo asedio: radiografía del robo a la hija de un exjuez
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La muestra busca concientizar sobre el comercio ilegal de bienes culturales y combatir esta práctica. Al ser expuestas, las obras se vuelven “invendibles”
La diosa Perséfone es objetos de cuatro esculturas antiguas confiscadas en 2012 en el aeropuerto de París / AFP
ROMAIN FONSEGRIVES
AFP
En la sección de antigüedades del museo del Louvre de París, un puñado de esculturas de Medio Oriente llaman la atención por sus etiquetas judiciales: se trata de una muestra sobre el tráfico de bienes culturales que busca tanto sensibilizar como contraatacar, volviendo las obras expuestas “invendibles”.
Entre las obras, la diosa Perséfone, con su velo de mármol, es objeto de cuatro esculturas antiguas confiscadas en 2012 en el aeropuerto parisino de Roissy. Detrás de la reina de los Infiernos, el museo colgó una vista aérea de la necrópolis de Cirene, una de las mayores ciudades antiguas de África del Norte.
El tráfico de bienes culturales genera casi 10.000 millones de dólares anuales
Según los expertos, estos bustos permanecieron con toda probabilidad durante más de 2.000 años junto a las tumbas en ruinas de este santuario situado en Libia oriental, antes de ser robados por traficantes.
LE PUEDE INTERESAR
Una nueva mirada sobre el odiado emperador Nerón
LE PUEDE INTERESAR
Novedades
Mostrar semejantes obras “es una gran primicia” en Francia, subraya Ludovic Laugier, curador del museo del Louvre.
Gracias a una ley de 2016 que revisó el código del patrimonio, la justicia autorizó su exposición, toda vez que la investigación para hallar a los responsables del saqueo continúa.
El objetivo de la muestra es alertar sobre el comercio ilegal de bienes culturales, un tráfico que genera casi 10.000 millones de dólares anuales, según la UNESCO.
Medio Oriente, escenario de numerosos conflictos, concentra buena parte de esta criminalidad poco arriesgada y lucrativa.
Además de destruir las ciudades antiguas de Palmira en Siria y de Hatra y Nimrud en Irak, el grupo yihadista Estado Islámico (ISIS) se financió ampliamente gracias a la reventa de lo que los expertos denominan “antigüedades de sangre”.
Sensibilizar al gran público permite “actuar sobre la demanda”, según Laugier. “Cuantas más dudas se tienen, más se verifica la procedencia y por tanto la demanda de antigüedades robadas cae, así como la oferta”.
“Hay que mostrar estas obras para volverlas invendibles, de la misma forma que La Gioconda es invendible puesto que todo el mundo la conoce”, corrobora Vincent Michel, arqueólogo especialista del Oriente clásico.
Los bustos de Perséfone expuestos en el Louvre de París son “fáciles de reconocer”, prosigue este jefe de la misión arqueológica francesa en Libia. Entre el siglo VI y I antes de Cristo, se crearon miles de estas estatuas funerarias en Cirene y sus alrededores. Su mármol salpicado de manchas rojizas es típico de la “terra rossa” de la región.
La exposición permite además escanear códigos QR para acceder a diversas “listas rojas”, como la de Interpol y la del Consejo Internacional de Museos (ICOM), que incluye bienes robados y categorías de obras muy preciadas por los traficantes.
De cada pieza artística rescatada pende una etiqueta judicial / afp
Pero no siempre se consiguen identificar las antigüedades robadas, como es el caso de dos bajorrelieves presentados en la exposición, con cruces cristianas.
Lo más probable es que procedan de Siria, pero el tráfico los volvió “mudos”, lamenta Laugier: es imposible datarlos o recontextualizarlos con precisión.
Confiscadas en 2016 en el aeropuerto de Roissy, estas dos obras fueron registradas en Líbano como “decoraciones de jardín” y tenían como destino Tailandia, lo que ilustra la complejidad de este tráfico globalizado.
El objetivo de la muestra es alertar sobre el comercio ilegal de bienes culturales
Antes de restituir los bienes a los países de origen, “las investigaciones pueden alargarse, puesto que hay que pasar por la cooperación internacional y muchas veces remontar una cadena de múltiples intermediarios”, explica Corinne Cléostrate, subdirectora de aduanas en Francia, encargada de asuntos jurídicos y de la lucha contra el fraude.
Además, con la pandemia del Covid-19, el tráfico se agravó.
“Estamos viendo una especie de industrialización del saqueo”, según Michel, especialmente en los países en conflicto donde el coronavirus empobreció todavía más a la población y los sitios arqueológicos están mal vigilados.
Dos bajorrelieves que probablemente procedan de Siria / AFP
Además, la facilidad con la que hoy en día se pueden vender estas antigüedades, a veces con solo unos clics en las redes sociales, representa un maná financiero tentador para estas poblaciones, prosigue.
“Tenemos que ser conscientes de que detrás de una antigüedad, quizás haya una infracción”, según este experto.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí