Faltan campañas para hacer cumplir el calendario oficial de vacunación

Edición Impresa

Es por lo menos la tercera vez en lo que va de la pandemia que el sector oficial de salud de la Provincia advierte acerca de una caída ostensible en el cumplimiento del calendario de vacunación que, ahora, oscila entre un 40 y un 25-30 por ciento de las distintas vacunas.

Así lo indicó nuevamente el relevamiento realizado por las autoridades sanitarias, que volvieron a instar a la población a que concurra a los vacunatorios bonaerenses para que se completen los esquemas de niños y adultos.

Tal como se dijo ayer en este diario, la pandemia agudizó una alarmante tendencia que comenzó hace más de cinco años y que preocupa a las autoridades sanitarias bonaerenses: cada vez cuesta más que las personas se apliquen y vacunen a sus hijos con las vacunas del Calendario Nacional Obligatorio, con el consecuente riesgo de brotes de enfermedades prevenibles que pueden ser muy graves y hasta mortales.

“Las coberturas se miden anualmente, pero a mediados de año se debería alcanzar al 50 por ciento de la población objetivo, sin embargo estamos muy por debajo: alrededor del 40 por ciento y, con algunas vacunas en particular, en un 25-30 por ciento de cobertura”, advirtió un funcionario de la cartera sanitaria provincial, Leticia Ceriani.

La idea oficial es la de analizar el estado de situación de las coberturas vacunales, los riesgos latentes y consensuar estrategias de vacunación que prevengan brotes de enfermedades como el sarampión, la tos convulsa y las meningitis bacterianas, entre muchas otras patologías que se pueden prevenir con las 19 vacunas gratuitas del Calendario Nacional.

Para alcanzar una protección que prevenga brotes epidémicos, lo ideal sería llegar a fin de año con el 95 por ciento de la población objetivo para cada vacuna con sus dosis aplicadas. Sin embargo, hoy por hoy, se está lejos de ese objetivo, y el riesgo, explicaron “es el de la reintroducción de muchas enfermedades que han sido controladas”.

También, se advirtió que es baja la proporción de embarazadas que se aplican las vacunas que corresponden al periodo de gestación, entre ellas la Triple Bacteriana Acelular, la antigripal y la que previene la hepatitis B.

En cuanto a la incidencia de la pandemia –pese a que, como se dijo, los números vienen declinando desde hace varios años- es mucho el tiempo transcurrido como para que muchos padres sigan retaceando la presencia de sus hijos para cumplir con los planes de vacunación.

Sería preciso que el Estado intensificara las campañas de concientización, destinados a que la gente cobre conciencia sobre la necesidad de cumplir con todos los controles sanitarios preventivos, descartándose de esa manera la posibilidad de que aparezcan patologías que son potencialmente muy peligrosas. En esa tarea es también vital el aporte que deben brindar los médicos.

Más allá de aspectos que pueden generar diversas interpretaciones, lo cierto es que se está frente a una realidad estadística sumamente preocupante en cuanto a la evolución negativa de los planes de vacunación en los últimos meses.

Si bien se ha asegurado que no faltan dosis, es preciso, entonces, que las autoridades sanitarias, en forma perentoria, intensifiquen campañas de esclarecimiento en la población, que la induzcan a cumplir con los programas de inmunización que son imprescindibles, en especial para la infancia.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE