Alarma por el clima: las emisiones contaminantes fueron récord durante 2021
Edición Impresa | 9 de Marzo de 2022 | 01:40

Las emisiones contaminantes de dióxido de carbono (CO2) alcanzaron un nuevo récord mundial en 2021, con 36.300 millones de toneladas, debido al mayor uso del carbón en una economía global en recuperación tras el bache de la pandemia, anunció la Agencia Internacional de la Energía (AIE). El aumento de 2021, cifrado 2.000 millones de toneladas (un 6 % más), es también el mayor registrado en la historia en términos absolutos.
A la recuperación de la economía mundial tras el choque de la pandemia en 2020 se sumaron condiciones climáticas adversas (como sequías que redujeron la producción hidroeléctrica) o condiciones negativas en los mercados de la energía (sobre todo, los precios anormalmente elevados del gas natural), añadió.
Todo ello hizo que muchos países aumentaran el uso de carbón para la generación de energía, lo que disparó las emisiones de CO2 a pesar de que la instalación de energías renovables registró su mayor crecimiento anual, señaló la AIE, a partir de un estudio detallado a nivel global.
El dato genera preocupación en el marco de los intentos por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial.
Según indicó a este diario Horacio de Beláustegui, presidente de la platense Fundación Biosfera, que es veedora por parte de la sociedad civil de las cumbres internacionales sobre clima, “este informe es interesante porque muestra que no son suficientes los esfuerzos que están haciendo los países por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Con este ritmo de emisiones no se alcanzarían los objetivos buscados y se llegaría a fin de siglo con un aumento de 2,7 grados de temperatura, lo que equivale a decir lo que sostiene el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres: que marchamos hacia una catástrofe climática”.
De Beláustegui también afirma que a la luz de estos datos se pone de manifiesto también “que el mundo no está tomando en consideración la advertencia de los académicos sobre el futuro del clima. Y esto genera mucha incertidumbre al hombre de a pie, que no tiene certezas sobre las emisiones de gases de efecto invernadero de cada país. Al mismo tiempo, da la impresión de que la lucha contra el cambio climático carece de un liderazgo claro”.
Para De Beláustegui, “todos podemos hacer algo desde nuestro lugar para evitar el calentamiento. En el plano local es central la educación, la forestación y el reciclado. Y que las autoridades contemplen a los referentes de la sociedad civil a la hora de tomar decisiones”.
El informe
Según el informe de la AIE, el carbón supuso el 40 % del aumento de las emisiones mundiales de CO2 de 2021, hasta los 15.300 millones de toneladas.
Las emisiones procedentes del gas natural supusieron 7.500 millones de toneladas, con lo que superaron sus niveles de 2019, mientras que las de petróleo y sus derivados fueron de 10.700 millones de toneladas, por debajo de sus niveles de antes de la pandemia debido a que el transporte no se recuperó en 2021 debido a las nuevas olas de coronavirus.
A pesar del aumento del uso del carbón, las renovables generaron más electricidad en 2021, con un total de 8.000 TWh y un incremento de 500 TWh desde 2020.
El consumo del carbón para producir electricidad se incrementó debido a los precios récord del gas natural en los mercados internacionales.
El carbón supuso el 40 % del aumento de las emisiones mundiales de CO2 de 2021
China, la única economía que registró crecimiento económico en 2020 y 2021, aumentó sus emisiones en 750 millones de toneladas de CO2 entre 2019 y 2021, sobre todo por el mayor uso de carbón para la producción de electricidad.
El aumento de la demanda de electricidad en China fue del 10 % en 2021, cifra superior al crecimiento económico del 8,4 %.
India, el segundo país más poblado del mundo, vio como sus emisiones de CO2 aumentaron en 2021 hasta superar el nivel de 2019, sobre todo por el aumento del carbón en la generación eléctrica.
En cambio, las economías más avanzadas registraron una tendencia opuesta: las emisiones de Estados Unidos fueron en 2021 un 4 % inferiores a su nivel prepandémico de 2019, mientras que en la Unión Europea fueron inferiores en un 2,4 %.
el febrero más cálido en 30 años
Este informe se dio a conocer a penas un día después de que se difundiera otro en el que se alertaba por el registro del febrero más cálido de los últimos 30 años, otro indicador que se asocia con el calentamiento del planeta.
Europa acaba de vivir un mes de febrero dos grados más cálido que el promedio de la última treintena, según el programa europeo de observación Copernicus, que ha constatado además que la extensión diaria del hielo marino de la Antártida ha alcanzado su mínimo histórico para ese mes.
Los últimos datos publicados por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus revelan que la temperatura media del aire en el mundo durante febrero de 2022 ha sido 0,2 ºC mayor que la registrada en el mismo mes durante el periodo de 1991-2020, una anomalía más acusada en el norte y oeste de Rusia, en zonas del océano Ártico, donde las temperaturas se superaron “con creces”, han aseverado desde Copernicus en un comunicado.
En Europa, los valores de febrero estuvieron hasta 2 ºC por encima del promedio de los últimos treinta años.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE