El miniturismo, un recurso que crece y que la Región debe aprovechar
Edición Impresa | 19 de Abril de 2022 | 03:45

El transcurso de la Semana Santa permitió apreciar, una vez más, la importancia del recurso turístico de nuestra zona. Durante ese fin de semana largo, según datos oficiales, la ocupación hotelera en La Plata promedió el 90 por ciento, de modo que desde fuentes comunales consideraron que se vio consolidado el turismo en la Ciudad, estimándose que por ese recurso ingresaron más de 50 millones de pesos para el sector.
Desde luego que se habla de un recurso condicionado por su potencialidad, ya que sigue sin ser aprovechado en plenitud, en una situación que debiera inducir, especialmente a las autoridades locales de La Plata, Berisso y Ensenada, a que busquen alternativas y tomen medidas destinadas a concretar una mejor explotación.
Parte de esa responsabilidad también le incumbe a los operadores turísticos, que debieran explorar distintas iniciativas para promover a la Región y, además, ser consultados por parte de los organismos responsables, así como aportar sus conocimientos sobre el tema.
Es un dato de la realidad que, como resultado de la pandemia y de las distintas variables económicas de esta época, el turismo de fin de semana experimenta un auge pocas veces registrado antes. No es esta la primera vez en la que los fines de semana largo se vieron caracterizados por verdaderos aluviones turísticos, que dejaron sin plazas a los principales lugares turísticos de nuestro país.
Los sondeos ofrecidos desde la Municipalidad, inclusive en años anteriores a los de la pandemia, dejaron siempre en claro la gran la gran cantidad de visitantes que recorrieron los distintos paseos de la Ciudad y marcaron con elocuencia la atracción que ellos ejercieron y siguen ejerciendo, en especial a los visitantes llegados desde el Conurbano, del interior provincial y la capital federal, aunque asimismo arribaron contingentes y grupos familiares del resto del país.
Una estadística realizada luego de las vacaciones de invierno en 2018 había detallado –para el caso del casco urbano platense- que el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha había recibido 150 mil personas; el Coliseo Podestá, 15 mil; el Centro Cultural Islas Malvinas, más de 6 mil; el Zoológico, 500 mil; la República de los Niños, 400 mil y la Plaza Moreno a más de 300 mil personas.
Desde luego que a esos lugares deben sumarse los paseos ubicados en la zona que son de dependencia provincial o nacional y, también, los correspondientes a las comunas vecinas de Berisso y Ensenada, como el Museo de Ciencias Naturales, el Ecas, la Catedral, la Casa Curutchet, la ribera de Punta Lara, la calle Nueva York, la Iglesia Ortodoxa Griega, el Puerto y el Fuerte Barragán, entre otros atractivos que, como el centro platense cubierto por imponentes palacios gubernativos, conforman un polo turístico excepcional, acaso difícil de encontrar para los millones de habitantes que viven en la capital federal o en el Gran Buenos Aires.
Evidencias como las que volvieron a registrarse en estos días, en los que la Región se vio atravesada por miles de personas que buscan disfrutar de sus paseos –pero, casi seguramente, con muy poca o ninguna estructura receptiva que se haya ocupado de facilitar esas presencias- debieran servir para que, cuanto antes, se mejore sustancialmente y se sistematice la oferta turística regional.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE