
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
VICENTE COSTANTINI
En el año 2015 se publicó «Poesía de pensamiento. Una antología de poesía argentina», con un extenso y lúcido ensayo preliminar a cargo de Osvaldo Picardo. Este volumen reunía textos de 20 poetas contemporáneos de distintas generaciones y provincias de todo el país, nacidos entre 1950 y 1978.
La reciente publicación de un segundo volumen, titulado «Poesía de pensamiento. Antología de poetas argentinos», aspira a complementar al primero proponiendo un recorrido cronológico que se inicia con los precursores de esta línea poética (Macedonio Fernández, Alfonsina Storni, Jorge Luis Borges), pasando por algunos de sus más conspicuos referentes, tales como Alberto Girri, Joaquín Giannuzzi, Roberto Juarroz, Horacio Preler o Jorge Aulicino, hasta llegar a poetas nacidos antes de 1960: es decir, todo el período histórico que no había alcanzado a abarcar el primer volumen. Asimismo, incluye textos de ocho poetas nacidos, formados o residentes en La Plata, como evidencia de la acogida que ha tenido esta modalidad de poesía en nuestra región. Ahora bien, ¿en qué consiste la llamada “poesía de pensamiento”?
Estos dos volúmenes incluyen poemas narrativos, filosóficos y líricos
El puntapié inicial para la existencia de ambas antologías es el ensayo homónimo de Santiago Sylvester “Poesía de pensamiento”, publicado originalmente en «Tres décadas de poesía argentina (1976-2006)» y ahora reeditado como prólogo del segundo volumen. Este artículo propone la existencia de una línea poética específicamente argentina que, a diferencia de estéticas transnacionales como el romanticismo, el surrealismo o la literatura de la tierra, “no tiene correlato en otros países”. Agrega Sylvester: “No es que en los otros países no haya poetas de esta modalidad: lo que no está definida tan nítidamente es la modalidad”. Así, el autor se corre de los enfrentamientos estéticos omnipresentes en casi todas las historias de la literatura argentina (romanticismo y realismo; poesía urbana y poesía rural; Boedo y Florida; objetivismo y neobarroco), a la vez que busca superar la idea de tradición como mera sucesión de etiquetas generacionales (poesía del cincuenta, del setenta, del noventa).
Hablar de “poesía de pensamiento”, entonces, no supone en todos los casos textos meramente conceptuales, ni tampoco busca reducir el poema a un juego abstracto. Por el contrario, estos dos volúmenes incluyen poemas narrativos, filosóficos y líricos, de estéticas y procedencias muy diversas, y su alcance puede apreciarse mejor por oposición que por inclusión. Lo que falta, lo que parece oponerse de plano a la línea postulada por Sylvester, son los fuegos de artificio que produjeron las vanguardias y posvanguardias a lo largo de todo el siglo XX, y que durante mucho tiempo relegaron a la poesía de pensamiento a un supuesto lugar menor, a la espera del momento en que el agotamiento de los recursos experimentales en poesía orientara nuevamente el camino hacia la indagación —el ejercicio de la duda, en lugar de la certeza asertiva— y el uso de formas más depuradas, alejadas tanto de la “tendencia al derrame” como del “minimalismo que suena a carencia”.
LE PUEDE INTERESAR
Libros más vendidos
LE PUEDE INTERESAR
Novedades
Presentada así, esta serie permite descubrir afinidades impensables desde los modos tradicionales de organizar el canon nacional, tal como la coexistencia, sin excesivo escándalo, de una poesía posclásica como la de Horacio Castillo, con la sutil reelaboración del habla minera cordillerana de Jorge Leónidas Escudero. Del mismo modo, sorprende gratamente descubrir que la poesía arborescente y expansiva de César Mermet encuentra un inesperado sucesor en el notable poema “El damasco” de Juan Carlos Moisés.
Son muchos los poemas que podrían ejemplificar la línea poética propuesta por Sylvester y Picardo, pero entre todos ellos elegiremos, a modo de síntesis, los siguientes versos de César Cantoni: “De a poco, me voy quedando con las palabras justas, / las que aún son capaces de nombrar / la tragedia o los sueños, / mientras la realidad se adueña de lenguajes / cada vez más inútiles”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Básico Promocional
$60/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $850
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Full Promocional
$90/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1250
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí