
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La Selección en La Plata: Provincia y AFA firmaron el acuerdo para el uso del Estadio Único
La CGT vino a La Plata y le pidió a Kicillof lugares en las listas
Fenómeno climático: alertan por la posible llegada de una ciclogénesis en la Región
Marcos Rojo, una cena en La Plata y el rumor que explotó en redes de jugar en el Lobo
Picada mortal en el Bosque: la Justicia confirmó la condena a 9 años para Nahuel D'Elía
El Concejo Deliberante aprobó la citación al presidente del Consejo Escolar
El mapa de cortes y desvíos para los próximos días en La Plata
La entradera a mano armada a un ex juez federal de La Plata: ¿Qué se sabe del robo?
Gimnasia vs Instituto en el Bosque: hay venta presencial de populares y las plateas es online
Habemus defensor: González Pirez rompió con River, puso la firma y volvió a Estudiantes
El 12 de julio es una fecha, la fecha histórica de Los Rolling Stones
¿Comer facturas será un lujo? Afirman que la docena debería valer $25.000 para ser rentable
El Bitcoin explota: nuevo récord de USD 118.000, a pesar del escándalo de la criptomoneda $Libra
El Gobierno evalúa trasladar a los carpinchos del Conurbano hacia una isla
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Netflix pega un sacudón con el nuevo aumento en Argentina: cuánto costará desde agosto
La Justicia dispuso que Cristina Kirchner deberá seguir usando la tobillera electrónica
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
Fuerza Patria presentó su primer spot: "Aprendimos que la única salida se construye con unidad"
Caputo y su curiosa frase sobre la oposición y el Congreso: "Es lo mejor que pudo haber pasado"
Elecciones en Provincia: tras confirmar los frentes, ahora es tiempo de la pelea por los candidatos
Tensiones y nombres en danza en la alianza “Somos Buenos Aires”
VIDEO. Desde adentro, así fue la revuelta de presos en la cárcel de Varela
Todo listo en la República de los Niños para recibir las vacaciones de invierno: la agenda recargada
Fondos, política y ruptura: la pelea con los gobernadores que no le conviene a Milei
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Las restricciones a las importaciones afectan el abastecimiento de artículos y los comerciantes del rubro se quejan por un panorama que los puede dejar con las estanterías incompletas. El financiamiento, otra clave
Los artículos con papel son de industria nacional y también hay escasez por falta de insumos/Gonzalo calvelo
“Faltan bolígrafos, blocs de papel, cartucheras y otros artículos; si esto no se corrige no va a haber temporada escolar en el 2023”, afirmó Daniel Iglesias López, al frente de la Cámara Argentina de Papelería, Librería y Afines - CAPLA-. En el sector se reconoce que la escasez, la incertidumbre y la falta de financiamiento son las cuestiones que los afecta, a tal punto que el problema no son los precios, sino conseguir los artículos.
Cada año, entre los meses de octubre y noviembre, los libreros se dedican a abastecerse para el comienzo lectivo del siguiente ciclo. Uno de los puntos que los convoca es la Expo Papelería de Costa Salguero en la capital federal que concluye hoy y en la que pueden entrar en contacto con los mayoristas del rubro y vislumbrar cuáles van a ser los precios.
“Este año es totalmente atípico, tenemos que ver que pasa día a día y nadie garantiza que va a contar con todos los productos para abastecernos”, dijo el dirigente.
Para graficar la problemática que enfrentan, apunta que por ejemplo una mochila de licencia les sale a precio de lista 15 mil pesos, sumándole todos los impuestos y el margen de ganancia se venderá aproximadamente en 26 mil pesos. Sin embargo, los proveedores no le garantizan la cantidad que él quiere porque al ser productos importados están sometidos al cupo que impone el gobierno.
“Además con tazas del 10 por ciento mensual no se puede financiar”, agregó.
Nadie del rubro aventura a decir cómo va a ser el año que viene, ni si los artículos estarán al alcance de la mayoría. Lo que es peor, tampoco saben si van a contar con todos los artículos.
LE PUEDE INTERESAR
El costo del progreso, alto para vecinos en Berisso
LE PUEDE INTERESAR
Más restoranes y bares pueden “bajar” a la calle
“Los listados de los distribuidores están incompletos, por ejemplo, no garantizan la entrega de cartucheras para fines de noviembre o diciembre porque no saben si les aprobarán la importación”, sostiene López Iglesias.
Es que por más que se hable de la industria argentina, los comerciantes saben que los artículos nacionales son muy pocos. “Todo es importado”, repiten.
Aunque se aclara que el papel se hace acá, dicen que faltan insumos como por ejemplo, los blanqueadores. “La economía es circular, no lineal y si no hay políticas claras no hay lógica en lo que se hace”, agrega el titular de CAPLA.
Entre los artículos que están en falta se menciona el bolígrafo más utilizado entre los argentinos y un lápiz negro N°2. Desde febrero falta un popular bloc de hojas y marcadores.
“El año que viene no va a vender el que tenga más barato, sino el que tenga mercadería; solo me garantizan la tercera parte de los pedidos importantes”, concluye el dirigente y agrega que cuando hay escasez lo que se consigue aumenta de precio.
José, al frente de una tradicional librería de calle 49, entre 8 y 9, también apunta que hay una “terrible” escasez de mercadería, como toda la vinculada al papel. Además, casi todos los artículos de su local son importados.
“Comprando en esta fecha el problema son los pagos, históricamente entre octubre y noviembre se compraba para toda la temporada, se entregaba en diciembre y enero, y se pagaba a los distribuidores desde enero hasta marzo. Ahora, no hay plazos de pagos”, dice el comerciante local.
En esa línea, se dice que por ejemplo los proveedores de China no aceptan cobrar a 180 días y los empresarios locales se encuentran con dificultades para acceder al dólar oficial. Además, muchos se plantean cómo conseguir los millones que se requieren para comprar artículos que comenzarán a vender en febrero. Cuando la mercadería se marca según el dólar blue, los precios se van a más del doble.
“Dicen que hay que esperar para ver qué pasará, si se conseguirán los permisos y habilitaciones para girar los dólares; mientras pasa todo eso hay importadores que no quieren vender lo que tienen o calculan un dólar a otro valor por las dudas”, asegura José.
Entre los faltantes actuales el comerciante platense cita: cartulina, papel afiche, lápices de colores, correctores, algunos cuadernos y artículos de papel. Pero tampoco le garantizan la entrega de todas las mochilas que quiere.
“Es curioso que en esta que es temporada alta de proveedores, como los de las mochilas, ya digan que agotaron la mercadería”, agrega.
“No va a vender el que tenga más barato, sino el que cuente con mercadería y hay proveedores que no la garantizan”
Daniel Iglesias López, Presidente de CAPLA
El comerciante calcula que, de un año a otro, los artículos de librería habrán aumentado entre un 80 y un 100 por ciento.
Una mochila que este año costó unos 12 mil pesos, rondará los 24 mil; una carpeta que se vendió en 900 pesos, pasará a 1.500 pesos y las lapiceras rondarán los 300 pesos.
También se reitera la palabra “cupo” en la Expo Papelería. “El lunes que viene me autorizan un cupo nuevo y voy a saber qué productos podré entregar, eso sí, sin financiación”, dice el representante de una característica marca de lápices de colores.
Como contrapartida, los libreros argumentan que no pueden comprar mercadería por varios millones de pesos en efectivo, ni sacar préstamos con tasas de interés que rondan el 80 por ciento.
Los importadores de artículos del rubro advierten que ya tienen el 80 por ciento vendido antes de que desembarquen y ofrecen el resto, algo que parece insuficiente para tanta demanda.
También los artículos nacionales enfrentan complicaciones. Ese es el caso de una desarrollada industria de marcadores, ubicada en la localidad de Los Cardales, que cuenta con maquinaria de última generación, pero tiene dificultades para conseguir las puntas que son importadas.
Con relación a las ventas se indica que la temporada del 2020 quedó inconclusa; la del 2021 “no existió” y que recién se retomó este año, “como la gente agotó lo que tenía tuvo que salir a comprar”, afirmó.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí