
queda una semana para cargar combustible con la tarjeta / g. calvelo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los propietarios sostienen que pagan el combustible al contado y reciben la plata de las ventas entre 8 y 9 días después de cada carga
queda una semana para cargar combustible con la tarjeta / g. calvelo
Disconformes con el esquema que indica pago a sus proveedores al contado y cobro -en más de la mitad de sus ventas- una semana después de llenar un tanque, los dueños de estaciones de servicio anunciaron que desde el miércoles 1º de febrero dejarán de aceptar la tarjeta de crédito como medio de pago.
Pocas horas después del anuncio a cargo de la cámara nacional del sector, se abrió una brecha, ya que la petrolera estatal YPF informó que seguirá aceptando ese medio de pago en 1.600 estaciones propias distribuidas en todo el país.
Juan Carlos Basílico, titular de la platense Unión de Expendedores de Naftas y Afines (UENyA) y tesorero de la Federación de Entidades de Combustibles, le dijo a este diario que la medida deriva de una especie de agujero financiero generado desde afuera de las estaciones: “Hay que poner la plata cuando viene el camión y como están las cosas, la gente usa la tarjeta de crédito y ese pago llega a los 8 ó 9 días. Entonces, cuando llega el combustible, todavía no cobré las tarjetas”, graficó.
Ese ritmo, dijo el empresario, complica por los volúmenes del orden del “60 o 70 por ciento” que se resuelven con esa forma de pago.
Siguiendo con los números, se calcula que las estaciones de servicio del centro de la Ciudad pueden llegar a descargar uno a dos camiones de combustible (pueden cargar hasta 33 mil litros) por día.
Las de la periferia o de menor movimiento, reciben uno por semana. Cada envío cuesta entre 5 y 6 millones de pesos.
LE PUEDE INTERESAR
Un vecino ensenadense, encantador de colibríes
LE PUEDE INTERESAR
VIDEO. Otro arroyo preocupa por la mortandad de peces
La provisión se basa en dos tipos de nafta y tres tipos de gasoil. Aunque en este último caso, una de esas tres variantes es la que consume la actividad agropecuaria y se limita a algunas estaciones. Ese negocio se fue achicando. Según Basílico también se extraña la provisión a las empresas de micros, que ahora tienen sus propios surtidores.
“En otros países, como Brasil, Uruguay o Bolivia, por ejemplo, los pagos llegan a los dos días y acá tardan ocho. Además, hay aumentos del 4 por ciento y el estacionero cómo hace con la tarjeta: llega tarde y encima se llevan 50 o 55 litros en cada una de esas compras”.
La medida del corte de tarjetas de crédito (sigue el débito y las billeteras electrónicas) fue anunciada por la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA), que integra a las cámaras, asociaciones y federaciones de todo el país.
Basílico le dijo a este diario que hay algunas conversaciones en marcha con todas las puntas de esa cadena. “Si esto no se arregla no aceptan más”, dijo.
Por su parte, la petrolera estatal, que maneja entre un 52 y un 54% del mercado argentino del combustible, difundió por la tarde un comunicado en el que se apartó del diagnóstico y de la postura de CECHA: “YPF informa que se va a continuar aceptando el pago con tarjeta de crédito en toda su red integrada por más de 1.600 estaciones de servicio en todo el país, y que no se registró inconveniente alguno con esta modalidad de pago”.
Según se argumentó desde la compañía “la totalidad de la red de estaciones de servicio de YPF -propia y abanderada– cuenta con el beneficio de acreditación anticipada de las operaciones efectuadas con las tarjetas Visa y Mastercard. Esto permite que los operadores reciban la acreditación en un plazo de 48 horas hábiles”.
Siempre según el comunicado de YPF, esos comercios “además, disponen de un arancel de transacción bonificado del 1,3% en el marco de un acuerdo de YPF y la empresa de procesamiento de datos.
Fuera de esa red, que integran muchas de las alrededor de cien estaciones de La Plata, se espera por las negociaciones en marcha y por encuentros con funcionarios de la Provincia y la Nación.
Ahí, los empresarios esperan tocar una agenda amplia sobre la actividad.
“El expendedor tienen que tener libre de impuestos el 16 por ciento (de la facturación total)”, consideró Basílico. De ese total, una mitad iría a pagar impuestos y la otra quedaría como ganancia, según el planteo del directivo.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Básico Promocional
$60/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Full Promocional
$90/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1700
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí