Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

FIDBA: trabajar con lo real en tiempos de carencias y urgencias

El Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires comienza hoy su 11° edición con la película póstuma de Godard y una grilla que refleja nuestros tiempos inquietos

FIDBA: trabajar con lo real en tiempos de carencias y urgencias
Pedro Garay

Pedro Garay
pgaray@eldia.com

2 de Octubre de 2023 | 01:25

“Hacer un festival de cine internacional en una situación de inestabilidad es lo más difícil que hay”, lanza Mario Durrieu, director artístico del FIDBA, Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires, que da comienzo hoy a su 11° edición, envuelto en la misma incertidumbre que el resto del país: la que propone la realidad material, el vil metal.

Es que, comenta Durrieu, en diálogo con EL DIA, armar la grilla fue todo un desafío logístico, entre hoteles sin precio, que duplicaban sus tarifas en dólares, las dificultades para sacar boletos de avión para los invitados con tarjetas de crédito que no tienen el límite necesario, el costo de las copias de las películas… 

“Los apoyos que tenemos los tenemos que ir cambiando, tenemos que especular, para que mantenga el valor. Para poder hacer el festival. Tenemos que recurrir a gente de supervivencia”, relata el director y programador. Entre esas estrategias, Durrieu relata la que logró la película de clausura, “All the beauty and the bloodshed”, película nominada al Oscar a mejor documental de Laura Poitras sobre una activista que se enfrentó a la industria farmacéutica: está en la programación, cuenta, gracias a llamados, gestiones y una mano argentina que apareció cuando les pedían mil euros para transferir la copia, por ejemplo.

Pero a pesar de todo, el FIDBA vive y más: entre hoy y el domingo, se verán alrededor de cien propuestas de cine de lo real, de todo el mundo, encabezadas por una función de apertura de lujo: se exhibirá “Drôles de guerres”, el filme póstumo de Jean-Luc Godard (que se presentó en la última edición del Festival de Cannes y que FIDBA exhibe como Premiere Latinoamericana). Fabrice Aragno, uno de los colaboradores más cercanos al director, evoca la gestación de Drôles de guerres como una obra construida para “crear pensamiento”. 

Lo que seguirá a Godard es una programación reestructura en tres competencias: Órbita, Hemisferio y Austral, con largometrajes y cortos internacionales, iberoamericanos y argentinos, respectivamente. En Austral, explica Durrieu, habrá todas premieres nacionales y hasta internacionales, a las que se buscará dar una plataforma “para cuidar el cine argentino”.

Además, FIDBA suma a su equipo al programador y crítico italiano Luciano Barisone quien estará a cargo de la sección Fuera de competencia: Carta Blanca a Luciano Berisone, dedicada este año a films del cine contemporáneo de su país de origen. Habrá una sección dedicada a Brasil, y en la nueva sección Panorámicas, compuesta de focos, retrospectivas y proyecciones especiales, se presentará “Contemplaciones: Chantal Akerman”, retrospectiva sobre la directora belga en el Centro Cultural Borges, que ofrecerá cinco títulos de la gran directora belga incluyendo “Jeanne Dielman 23 Commerce Quay”; “Ficciones de lo real”, una selección de títulos que no se inscriben dentro del género documental tradicional pero que se valen de la realidad como materia prima; y “Godard por Godard”, selección de algunos de los films más recordados del referente de la nouvelle vague, incluyendo “Sin aliento”, “El desprecio”, “La Chinoise” y “Alphaville”.

Claro, el corpus godardiano se completa con el estreno en nuestro país de “Drôles de guerres”, cuya proyección tendrá como antesala, en la apertura que tendrá lugar esta noche en la Ballena Azul del CCK, una puesta en escena de teatro documental: "Cabaret FIDBA", dirigida por el realizador y dramaturgo Miguel Zeballos de la que participarán Maruja Bustamante, Belén Gatti, Laura Névole y Anastasia María Benavente. 

“Nosotros consideramos FIDBA un festival de cine y artes documentales, artes que trabajan sobre lo real”, dice sobre esta doble apertura Durrieu. Esas artes que trabajan con lo real suelen estar un poco al margen, al costado de la ficción, en particular el cine, que va “directo a plataformas”. FIDBA busca llevar ese cine otra vez a la gran pantalla, y para hacerlo realizaron “una trabajo de búsqueda de películas que trabajen con la audiencia”. Es decir, que interpelen al espectador concreto, real. “Los programadores, en general, programamos lo que nos gusta a nosotros”, dice Durrieu, pero “los programadores cumplen 40, 50, 60 años, y programan las mismas cosas siempre. Y esto es como dice Mirtha, la audiencia se renueva, y los nuevos tienen 15 años, 20 años. Entonces hay que reflexionar desde los que programamos cine, dejar de pensar en lo que nos gusta a nosotros, pensar en cómo capacitamos a la gente, como formamos audiencias: hace falta un ida y vuelta, dialogar con la audiencia”.

Es decir, negociar con una audiencia quizás acostumbrada a documentales de formato, televisivos, a una visión restringida del documental, a través de temáticas que pueden ser de interés para ellos, como la música o las problemáticas de género, protagonistas del festival desde sus inicios. 

“Cuando me preguntan qué hago y respondo ‘un festival de documentales’, me dicen ‘ah, como Discovery Channel’. No, como Discovery no”, se ríe Durrieu, e invita al público a conocer las fronteras estilísticas que explora la programación del FIDBA, un festival que siempre “indaga fundamentalmente en la forma”, algo que representa, desde ya, Godard.

La hibridez entre lo real y la ficción, la experimentación formal, el ensayo, las películas construidas de materiales impensados, son así parte de la grilla de esta edición, donde lo real, la materia prima de esas producciones, emerge naturalmente: las condiciones materiales de producción de esos trabajos aparecen sin necesidad de estar explicitados, de ser panfletos. 

“No queremos películas de izquierda, para que las vea gente de izquierda y estén convencidos de que la izquierda es correcta. Yo quiero una película que la pueda ver mi tía de derecha y quizás la deje pensando”, dice al respecto Durrieu. Pero, agrega, la crítica social aparece, irrumpe. “De pronto, parece que todos estamos en una sintonía similar: ¿por qué tantas botas, tanta gente marchando, tanto reclamo? No quiero asociar el documental a la protesta, lo quiero asociar también a cosas felices… pero cuando ves la programación, hay un espíritu de militancia en todo el festival, que es totalmente transversal”.

Es que “estamos todos en sintonía sin darnos cuenta: esto que pasa acá, o pasó o pasa en otros lugares. eso tiene el cine de lo real, es muy permeable. Quizás en el momento de armar la programación no somos conscientes, pero cuando cerrás la programación lo ves. La sensación es que estamos todos inquietos, una inquietud que se respira en la programación”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla