Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Ganó el premio Nobel de Literatura 1971 y fue un destacado militante comunista. Sufría de cáncer

Dudas y sombras: a 50 años de la muerte de Neruda

La figura del más universal de los poetas chilenos aún sigue cubierta de nubarrones. Apuntado por la cultura de la cancelación tras conocerse un escrito sobre una violación

Pedro Schwarze

23 de Septiembre de 2023 | 06:10
Edición impresa

Violador confeso y una muerte repleta de dudas. La figura de Pablo Neruda, el más universal de los poetas chilenos, aún sigue cubierta de nubarrones cuando se cumplen 50 años de su fallecimiento.

Neruda, premio Nobel de Literatura 1971 y destacado militante comunista, falleció el 23 de septiembre de 1973, apenas 12 días después del golpe de Estado en Chile. Tenía 69 años y sufría un cáncer de próstata.

La versión de un supuesto crimen contra el poeta surgió de la boca de su exchofer en 2011 y abrió la puerta a la hipótesis de que agentes o colaboradores de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) le habrían inoculado una bacteria en la clínica de Santiago donde estaba internado.

En los últimos años, la obra de Neruda ha estado en el punto de la mira de la cultura de la cancelación, luego de que se rescatara el reconocimiento que hace el poeta de haber violado a una mujer, encargada de limpiar sus letrinas, cuando entre 1928 y 1930 fue cónsul de Chile en Ceilán, actual Sri Lanka.

El autor dedicó un par de párrafos a ese abuso sexual en “Confieso que he vivido” (1974), revisado en los últimos años a la luz del movimiento #MeToo.

¿Crimen o muerte natural?

Durante años la versión oficial de la muerte de Neruda fue que había fallecido a consecuencia de una complicación del cáncer que lo aquejaba.

Sin embargo, en 2012 se inició una investigación judicial sobre el proceso del poeta, luego de que su exchofer, Manuel Araya, relatara a la prensa que el escritor pudo ser envenenado.

Rodolfo Reyes, sobrino del poeta, sostiene que su tío murió asesinado por el régimen por sus palabras contra el dictador Pinochet.

Una versión que no comparte otro familiar de Neruda: “No entiendo por qué parte de mi familia” ha apoyado la tesis del asesinato, dice Bernardo Reyes, sobrino nieto del escritor.

Una vez años después, una jueza mantiene en suspenso su decisión. Araya, pieza clave en ese proceso judicial, murió en junio y no escuchará el veredicto final.

Las dudas aumentaron tras conocerse en febrero de este año un informe de los científicos canadienses Hendrik y Debi Poinar, de la Universidad McMaster, que estudiaron los restos óseos de Neruda sin comprobar que muriera por una bacteria inoculada de forma intencional.

“Efectivamente se ha instalado la idea del asesinato (en la sociedad). Confío en que el tiempo tendrá que poner las cosas en su lugar y que los jueces emiten un veredicto que sea acorde a los informes médicos”, sostiene Bernardo Reyes.

El “cancelado”

Esa no es la única sombra que pende sobre Neruda. El poeta confesó en sus memorias póstumas que violó a una mujer cuando era cónsul en Ceilán, la actual Sry Lanka.

“Una mañana, decidido a todo, la tomé fuertemente de la muñeca y la miré cara a cara. No había idioma alguno en que pudiera hablarle. (...) El encuentro fue el de un hombre con una estatua. Permaneció todo el tiempo con sus ojos abiertos, impasible. Hacía bien en despreciarme. No se repitió la experiencia”, escribió Neruda.

Por años el relato quedó en esas páginas hasta que en la pasada década, con el surgimiento del movimiento #MeToo, esa violación ha generado una revisión histórica sobre su figura.

Cuestionamientos al pasado del escritor a los que se suma que abandonó a su única hija, Malva Marina, que nació con hidrocefalia y falleció a corta edad.

En abril de 2018, en España, la educadora Yera Moreno y la académica de la Universidad Complutense de Madrid Melani Penna propusieron en un “Breve decálogo de ideas para una escuela feminista”. Uno de sus puntos, elimina libros escritos por autores machistas, entre ellos Neruda.

Ese mismo año, grupos feministas se opusieron a que el aeropuerto internacional de Santiago fuera rebautizado Pablo Neruda.

“Si en el caso de un artista como Neruda nos vamos a quedar con lo que hizo, revisamos su vida privada, pero no eliminamos todo, porque si no no quedará títere con cabeza”, dijo la novelista chilena Isabel Allende en enero de 2022.

Sin embargo, ese revisionismo histórico no ha avanzado mucho más allá. “Aquí hay miles de años de patriarcado. Neruda era patriarcal, Einstein era patriarcal. Yo no voy a negar que Neruda cometió ese acto que está confesado. ¿Por ello no voy a leer más a Neruda? No. ¿Por ello no voy a ¿Aprecias qué opinión tenía Einstein sobre el universo? No”, sentencia Kemy Oyarzún, académica de la Universidad de Chile y reconocida feminista.

Rodolfo Reyes, sobrino del poeta, sostiene que su tío murió asesinado

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE

Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Básico Promocional

$60/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme

Full Promocional

$90/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1700

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme
Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$60.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $1100.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla