Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |INVESTIGADORES DE LA UNLP DAN UNA VOZ DE ALERTA

Detectan por primera vez microplásticos en la atmósfera antártica

11 de Diciembre de 2024 | 01:51
Edición impresa

Aunque el continente antártico suele considerarse una región prístina y libre de contaminación antropogénica, la presencia humana debido a la investigación científica, las actividades pesqueras, el turismo y el transporte de partículas desde regiones remotas han generado ya la presencia de residuos plásticos en él.

En un estudio pionero interdisciplinario investigadores de la Universidad Nacional de La Plata detectaron, por primera vez en la historia, la presencia de microplásticos en el aire de la Antártida.

Mientras que la mayoría de los estudios publicados en la literatura se han centrado en la contaminación marina y el rol de las corrientes oceánicas, los monitoreos para evaluar la presencia de microplásticos en la circulación atmosférica antártica estaban ausentes hasta el momento.

Investigadores de la UNLP, del Instituto Antártico Argentino (IAA) y del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) han comprobado la presencia de microplásticos en el aire del continente blanco.

El equipo de trabajo del Centro de Química Inorgánica (CEQUINOR) perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, al CONICET y asociado a la CIC, analizó y caracterizó las muestras provenientes del monitoreo atmosférico realizado durante un año en los alrededores de la estación científica Base Carlini, ubicada en la Isla 25 de Mayo perteneciente al archipiélago de las Islas Shetland del Sur.

La región de estudio es parte del Sector Antártico Argentino, donde las actividades científicas tienen un rol importante desde hace décadas, fortaleciendo el reclamo argentino de soberanía sobre esta región.

El estudio, titulado “Airborne microplastic pollution detected in the atmosphere of the South Shetland Islands in Antarctica”, fue publicado este mes en la destacada revista internacional Chemosphere de la editorial Elsevier.

Expuestos en el medioambiente a la radiación solar, la abrasión y al tiempo, los materiales plásticos se degradan en fragmentos cada vez más pequeños llamados microplásticos (definidos generalmente menores a 5 mm), e incluso a niveles de nanoplásticos (menores a 1 micra), aumentando exponencialmente la cantidad de partículas plásticas con disponibilidad en los ecosistemas.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla