Sexo que quema: cuando el encuentro sexual se maldice
Edición Impresa | 19 de Febrero de 2024 | 02:43

Lic. Analía Lilian Pereyra *
@licenciadaanaliapereyra
Lejos de quedar plena, satisfecha, llena de gozo, feliz y extasiada hasta la luna, el después de un encuentro sexual no cuidado te puede parecer una pesadilla interminable. ¿Por qué? Porque hubo un “descuido” y no usamos preservativo o porque “no quiso” o porque “se rompió”. Estas situaciones pueden hacer que el post-coito, post-encuentro amoroso, post “touch and go” o como se lo llame, se convierta, justamente, en un verdadero calvario.
Hay relatos de personas que luego de mucho tiempo siguen llevando la mochila pesada de ese encuentro, porque llevan años sintiendo dolor en las relaciones sexuales, porque sienten culpa y enojo por no haber puesto un límite en ese preciso momento, o porque fue, literalmente, un accidente.
Sexo sin protección implica la posibilidad de embarazo y de contraer alguna ITS.
Hay mujeres que tras ser diagnosticadas con alguna de estas infecciones manifiestan sentir en su identidad ese diagnóstico: “yo soy HPV”, por ejemplo. Y esa carga se lleva a tal punto que se evita hablar del tema, porque el estigma asociado con las infecciones relacionadas con la sexualidad les da mucha vergüenza. La estigmatización de ser portador/a de una ITS lleva implícito que “tuviste un encuentro sexual” y por ello es doblemente avergonzante: tuviste sexo y tenés una infección… ¡Por disfrutar te pasó esto!
Muchas mujeres se sienten “sucias”, porque está muy asociado el hecho de ser “limpito” a no contraer una ITS. Cuántas veces se dice: “se veía limpito/a, por eso no me cuidé”, o “no nos cuidamos porque no creía que tuviera algo”. Muchas veces no hay ningún signo visible de una ITS, e igual la persona es portadora.
Es fundamental conocer cómo cuidarse -preservativo, campo de látex- para disfrutar, y que luego del encuentro no se sume un problema más a tu vida. También es fundamental encontrar profesionales que nos traten con amorosidad, que brinden información y contención adecuada, sin estigmatizar ni culpabilizar a las personas.
* Sexóloga Clínica y Educativa / MP 22-1773
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE