
Pases, portazos, enojos y bloques nuevos tras el cierre de las alianzas
Pases, portazos, enojos y bloques nuevos tras el cierre de las alianzas
Prevén tormentas para la semana próxima, tras una “primaverita”
“¿Qué te puedo cobrar?”: la guía de costos de los apuros domésticos
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Especialistas objetan la disolución de un fondo contra incendios
Este sábado, 20% de descuento en El Nene pagando con Modo: las ofertas para este fin de semana
Más de US$500 millones: es lo que deberán devolver Cristina y otros condenados
Unificaron las penas y al final Lázaro Báez tendrá que cumplir un total de 15 años de prisión
La CGT vino a La Plata y le pidió a Kicillof lugares en las listas
Buenos Aires sería la más beneficiada con el impuesto a los combustibles
El arancel del 50% de Trump para Brasil sacude el comercio nacional
“Fuerzan la interpretación para mantenerme ligado al proceso”
Actividades: festival de danzas, fiesta del vino, clases de folklore y taekwondo
La Zona Norte, bajo asedio: radiografía del robo a la hija de un exjuez
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Victoria Miceli, especialista de vectores del CEPAVE, analizó en diálogo con EL DIA la invasión del mosquito Aedes Albifasciatus que se registra por estos días en La Plata. Según evaluó, el fenómeno persistirá por alrededor de diez días más y destacó que se trata de una especie autóctona de nuestra región con marcadas diferencias respecto de otros mosquitos como el Aedes Aegypti.
"Lamentablemente estamos ante otra invasión de mosquitos. Si bien el vector del dengue, el Aedes Aegypti, está presente, de hecho estamos en situación de epidemia, en este caso de comportamiento tan voraz y agresiva de las hembras corresponde a otra especie llamada Aedes Albifasciatus", explicó.
La experta sostuvo que "el comportamiento y la biología de este insecto es muy diferente al Aedes Aegypti”. "Es el segundo momento de invasión, tras el primero ocurrido a principio de enero con las lluvias de diciembre. Ahora tuvimos otra gran lluvia hace diez días que generó un nuevo sitio de cría", dijo.
Y añadió que se trata de "un mosquito rural, van eclosionando los huevos en las afueras de la Ciudad".
"Los mosquitos se van a quedar unos días, no tanto. Durante unos diez días van a seguir picando. Las hembras toman la proteína de la sangre para desarrollar sus huevos. Luego se retiran de la Ciudad porque los huevos los van a colocar en esos sitios de las afueras, que son terrenos bajos", afirmó.
Nubes de mosquitos en La Plata
En relación a las nubes de mosquitos que sorprendieron a los vecinos de La Plata, Miceli especificó que "aparecieron todos juntos porque la especie tiene un comportamiento de sincronismo, porque cuando llueve todos estos sitios se inundan a la vez, los huevos depositados en la tierra eclosionan y se empieza a desarrollar la fase acuática, que es la larva. Ese desarrollo fue bastante rápido y a los siete días ya teníamos a los adultos saliendo de los sitios de cría. Luego se desplazan en enjambres de machos que se mueven a determinada altura y ahí van a entrar las hembras para copular. Allí primero toman el ganado vacuno y con el viento avanzan sobre la Ciudad".
La científica remarcó que "La Plata y CABA son los sitios más complicados por la abundante lluvia. Venimos siguiendo a esta especie desde hace más de 30 años, cuando el Aedes Aegypti todavía no estaba en esta zona. Por entonces la problemática era este mosquito, así que no es algo nuevo, es autóctono, es algo nuestro. El Aedes Albifasciatus ya era un problema muy grande en nuestra zona".
"A diferencia de otros mosquitos, como el Aedes Aegypti que pica de día, o el mosquito zumbador que pica de noche, en este caso tenemos un mosquito que pica durante todo el día. Tiene dos picos que son al amanecer y al atardecer, y durante la noche siguen picando. Se refugian en los rincones, en las paredes, en las plantas", expresó.
Miceli enfatizó que si bien el Aedes Albifasciatus "no es vector de dengue, zika ni chikungunya, si es vector potencial del virus de la encefalitis equina del oeste" que afecta a los caballos. "Hubo un brote en enero en quinos, con casos puntuales en humanos. Es un vector potencial porque una investigadora argentina encontró que este mosquito estaba infectada con este virus, tiene competencia para transmitirlo, por eso se lo incrimina como potencial vector", sostuvo.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí