DNI, huellas digitales y contraseñas: los datos del Renaper que fueron hackeados

Una nueva brecha de seguridad habría afectado al Registro Nacional de las Personas (Renaper), lo cual generó alarma y preocupación sobre la protección de datos personales en el país. La filtración, que según informes involucra información de hasta 65 millones de registros, volvió a poner en el centro del debate la integridad de los sistemas de información gubernamentales y la vulnerabilidad de los datos sensibles.

El origen de esta filtración se remonta a 2021, cuando un usuario, presuntamente diferente al responsable de la filtración reciente, logró acceder al sistema del Renaper y filtrar datos de decenas de miles de argentinos como una demostración de la supuesta extensión de su acceso. Sin embargo, esta vez, la magnitud del incidente alcanzó una escala diferente, con la exposición de una cantidad alarmante de información sensible, donde se incluyen documentos de identidad, huellas digitales e incluso contraseñas internas, algunas tan simples como "1234".

El Gobierno respondió rápidamente a estas acusaciones y negó vehementemente que se trate de un hackeo del sistema del Renaper. Además, se citaron informes de expertos en seguridad informática que sostienen que la adquisición de una cantidad tan masiva de datos requeriría una infraestructura y recursos técnicos que, según ellos, no están al alcance de un solo atacante. Señalaron la necesidad de una operación prolongada en el tiempo para obtener tal volumen de información, lo que, según el Gobierno, habría sido detectado fácilmente por los servicios de ciberseguridad del Renaper y de la empresa contratada para este fin.

Preocupación por la filtración de dato del Renaper

Sin embargo, las preocupaciones persisten. La filtración no solo expone la información personal de millones de ciudadanos argentinos, sino que también revela conexiones con sistemas de terceros, como organismos públicos, bancos y empresas privadas que utilizan los servicios del Renaper. Esto plantea serias interrogantes sobre la seguridad y privacidad de los datos en múltiples sectores de la sociedad.

Además, esta filtración se produce en un contexto de una serie de incidentes similares en el país. La semana pasada, se filtraron datos de usuarios de Nosis, un servicio que ofrece información financiera y laboral de los ciudadanos argentinos, y también se pusieron a la venta imágenes de licencias de conducir argentinas, incluyendo las de figuras públicas destacadas.

La gravedad de estas filtraciones no puede subestimarse. Más allá de las preocupaciones inmediatas sobre la seguridad de los datos personales, estas brechas plantean interrogantes sobre la capacidad del Gobierno para proteger la información sensible de sus ciudadanos y la necesidad de medidas más estrictas de seguridad cibernética en todos los niveles de la administración pública y privada.

Renaper
Gobierno
Filtración de datos

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE