
El PJ bonaerense, entre la formalidad y una disputa interna que no cesa
El PJ bonaerense, entre la formalidad y una disputa interna que no cesa
VIVO | Conferencia de Kicillof tras el fallo por YPF en Estados Unidos
Facturas truchas en La Plata: empresarios, firmas y más familiares detrás de la ruta del dinero “F”
Varios piquetes en La Plata y usuarios reportan cortes de luz en distintos barrios
Apuñaló a una mujer en un robo en La Plata y cayó por una moto en Facebook
VIDEO. "Aulas heladas" en La Plata: docentes pidieron por la calefacción en las escuelas
Mercado Libre y Mercado Pago modifican cargos según las provincias: qué pasará en Buenos Aires
Santiago Villarreal es profesional: el volante firmó su primer contrato con Gimnasia
Javier Milei denunció a la periodista Julia Mengolini por “injurias”
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
¿Deportar a Elon Musk? Donald Trump no descarta tomar esa decisión
Elon Musk se desmarca de Javier Milei y la motosierra: “Fui insensible”
Tragedia en Villa Devoto: murió una familia por un escape de gas
El Suple de Fútbol Infantil Femenino, mañana gratis con el EL DIA: fotos, resultados y más
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Lanzan en La Plata un plan de pagos para deudores de tasas municipales: a qué aplica y vigencia
Cristina Kirchner quiere la foto con Lula en su prisión domiciliaria: ¿qué dirá la justicia?
VIDEO. El seleccionado inglés entrena en el club San Luis pensando en el duelo ante Los Pumas
Violencia de género: Fabiola Yañez pediría 12 años de prisión para Alberto Fernández
La Plata se tiñó de blanco por la gran helada: las fotos y videos en el WhatsApp de EL DIA
Con casi -5º, La Plata transita el día más frío del año: cuándo afloja la ola polar
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Guillermo Enrique, este singular personaje, conocido en su tierra natal como William Henry, se erige como un puente entre dos mundos: el de los gauchos y el de la Inglaterra verde y frondosa
Su vida en La Pampa fue una de introspección y observación / hudsonculturalnatural.com
En la vasta llanura de la pampa argentina, donde el viento acaricia la inmensidad de los campos y el cielo se funde con el horizonte en un espectáculo de libertad sin límites, nació William Henry Hudson. Este singular personaje, conocido en su tierra natal como Guillermo Enrique Hudson, se erige como un puente entre dos mundos: el de la tierra de los gauchos y el de la Inglaterra verde y frondosa. Su vida, marcada por una profunda conexión con la naturaleza y una pasión insaciable por el viaje, refleja una historia de exploración y descubrimiento que trasciende las fronteras y las convenciones.
Hudson llegó al mundo en 1841 en el sudeste de Buenos Aires, en una región que, con su vastedad y su exuberante riqueza natural, dejó una marca indeleble en su vida y en su obra. De padres estadounidenses, la suya fue una existencia de constantes desplazamientos y adaptaciones. Desde joven, el joven Guillermo se vio inmerso en el inabarcable mundo de la pampa, una inmensidad que no solo formó su carácter, sino que también le brindó una profunda apreciación por la naturaleza y la vida al aire libre. Este paisaje llano y interminable se convirtió en su primer aula, un lugar donde aprendió a escuchar el canto de los pájaros, a observar las aves y a entender el delicado equilibrio de su entorno.
La vida de Hudson en la pampa fue una de introspección y observación. Pasó largas horas explorando los campos y ríos, desarrollando un agudo sentido para la observación de la avifauna local. Estos primeros años fueron cruciales para el desarrollo de su futura carrera como ornitólogo y escritor. A pesar de su temprana inclinación hacia el estudio de la naturaleza, su vida también estuvo marcada por desafíos económicos y de salud, los cuales lo llevaron a una vida de constante movilidad y exploración.
En 1872, con 31 años, Hudson se mudó a Inglaterra, marcando el inicio de una nueva etapa en su vida. Su traslado no fue solo un cambio de residencia, sino una transición hacia una nueva identidad. En 1900, adoptó la nacionalidad británica, aunque nunca dejó de ser un argentino de corazón. Esta doble nacionalidad es una metáfora perfecta de su vida: un hombre dividido entre dos mundos, dos culturas, y dos paisajes que moldearon su identidad.
En sus escritos, refleja una profunda humildad y una capacidad para encontrar la belleza
LE PUEDE INTERESAR
La Circunstancia: estructuras ‘invisibilizadas’ detrás de un crimen
LE PUEDE INTERESAR
Un nuevo aniversario de la publicación de “Lolita”
La transición de Hudson a Inglaterra fue tanto una búsqueda personal como una profesional. En la campiña británica, encontró un nuevo terreno para sus exploraciones y sus escritos. Su obra más notable en este contexto es “A pie por Inglaterra”, publicada en 1904, un relato de sus viajes por el campo inglés que, en su esencia, es mucho más que una simple guía turística. En lugar de proporcionar itinerarios y descripciones detalladas, Hudson optó por un enfoque más poético y subjetivo, invitando a sus lectores a compartir sus experiencias de una manera íntima y personal. Sus descripciones del paisaje británico están impregnadas de un sentido de maravilla y descubrimiento, animando a los lectores a ver el mundo a través de sus ojos.
Hudson se consideraba a sí mismo un “vagabundo sin ataduras” y un “humilde naturalista”. Esta autoidentificación no es una simple modestia; es un reflejo de su enfoque hacia la vida y el viaje. En lugar de centrarse en la precisión geográfica o en el cumplimiento de itinerarios rígidos, Hudson prefería perderse en el paisaje, dejándose guiar por sus propios sentidos y su curiosidad. Su escritura, en consecuencia, es una celebración de la experiencia y la observación, y un llamado a descubrir la belleza en lo desconocido.
Su obra es un ejemplo de cómo la literatura captura la esencia de la experiencia humana
A través de sus relatos, Hudson desafía la noción convencional de viaje. Para él, la verdadera esencia del viaje no radica en el destino final, sino en la experiencia misma del viaje y en la conexión que se establece con el entorno. En sus escritos, enfatiza la importancia de caminar con los ojos y los sentidos abiertos, de prestar atención a los detalles y de apreciar la belleza de lo cotidiano. Hudson nos recuerda que la esencia del viaje no está en los lugares que visitamos, sino en cómo los experimentamos y los interpretamos.
Su pasión por las aves y la naturaleza es un tema recurrente en su obra. Hudson era un ornitólogo dedicado, y su amor por las aves se refleja en sus escritos y en sus contribuciones a la ciencia. Trabajó en la Zoological Society de Londres y en la Asociación Ornitológica del Plata, y sus investigaciones y observaciones tuvieron un impacto duradero en el campo de la ornitología. Entre las especies de aves que llevan su nombre se encuentran el canastero manchado pajizo y la viudita chica, recordatorios perpetuos de su dedicación a la ciencia y a la conservación.
“Pájaros de la ciudad y la aldea” y “Las aves de la pampa perdida”, otros de sus libros / argentina.gob.ar
El legado de Hudson también se manifiesta en Argentina, donde su influencia perdura en el museo y el parque natural que llevan su nombre en el partido de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. En este espacio de 55 hectáreas, se encuentra la estancia de Los 25 ombúes, la casa natal de Hudson, que se ha convertido en un centro cultural y ecológico. Este parque es un testimonio tangible de su conexión con la tierra argentina y de su impacto duradero en la cultura y la naturaleza de la región.
A pesar de sus contribuciones significativas y su legado duradero, Hudson vivió gran parte de su vida en circunstancias difíciles. Sus problemas económicos y de salud lo acompañaron durante gran parte de su existencia, y a menudo luchó para mantenerse a flote. Sin embargo, estas dificultades no disminuyeron su pasión por el viaje ni su amor por la naturaleza. En sus escritos, refleja una profunda humildad y una capacidad para encontrar belleza y significado incluso en las circunstancias más adversas. Sus caminatas por Inglaterra, realizadas en momentos de pobreza y enfermedad, son un testimonio de su resiliencia y de su inquebrantable amor por el mundo natural.
La obra de Hudson es un ejemplo de cómo la literatura puede capturar la esencia de la experiencia humana y la conexión con el entorno. Sus relatos son una celebración de la belleza del mundo natural y un llamado a explorar y descubrir con una mente abierta y un corazón receptivo. Su influencia en el ámbito de la ornitología y la literatura de viajes es incuestionable, y su capacidad para capturar la esencia de la naturaleza y el viaje ha dejado una impresión duradera en aquellos que han tenido el privilegio de leer sus escritos.
Dentro de su obra científica, además de la ya mencionada “Aves del Plata”, podemos mencionar:
❑ “El naturalista en el Plata” (1892), donde este observador metódico plasma las páginas más representativas de los paisajes de nuestras pampas y sus animales.
Dentro de sus obras literarias se destacan:
❑ “Allá lejos y hace tiempo” (1918): el gran clásico, una autobiografía con los recuerdos de su primera infancia en territorio pampeano.
❑ “La tierra purpúrea” (1885): una novela ficticia de aventuras románticas que transcurre en el Uruguay.
❑ “El Ombú” (1902): cuentos breves que retratan la vida y costumbres del campo argentino.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí