Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Temas |CLAVES PARA CUIDAR EL ORGANISMO

La cantidad justa de vasos de vino o cerveza que se puede tomar por semana

El consenso en la comunidad médica es claro: cuanto menor sea el consumo, menor será el riesgo. Las diferencias

La cantidad justa de vasos de vino o cerveza que se puede tomar por semana

Los hombres podrían consumir un poco más de alcohol que las mujeres / Freepik

2 de Marzo de 2025 | 05:08
Edición impresa

El consumo de alcohol es un tema de debate constante en el ámbito de la salud pública. Mientras algunos estudios sugieren que una ingesta moderada podría traer ciertos beneficios cardiovasculares, los especialistas advierten que cualquier consumo implica riesgos y que la delgada línea entre “moderado” y “excesivo” puede ser difícil de trazar.

Los médicos clínicos coinciden en que el “consumo moderado” de alcohol suele definirse en función de la cantidad de bebidas estándar ingeridas diariamente o semanalmente. En términos generales, para las mujeres se recomienda no superar una bebida estándar por día, con un límite de hasta siete bebidas semanales. En el caso de los hombres, la referencia suele ser de hasta dos bebidas estándar por día, sin exceder las catorce por semana. “Estas cifras no son arbitrarias”, analizan los gastroenterólogos, “sino que responden a cómo el organismo metaboliza el alcohol y a los efectos que este tiene en distintos órganos”.

Un punto de inflexión en la definición del consumo moderado está en la distinción entre hombres y mujeres. Los nutricionistas explican que esta diferencia radica en cuestiones biológicas. “Las mujeres tienen una menor proporción de agua corporal que los hombres, lo que hace que el alcohol se concentre más en la sangre y tenga un efecto más potente con menor cantidad ingerida”, detallan. A esto se suma la menor presencia de la enzima deshidrogenasa, encargada de metabolizar el etanol en el hígado, lo que prolonga su permanencia en el organismo y aumenta los riesgos asociados.

Los nefrólogos advierten que el consumo regular de alcohol, incluso en cantidades consideradas moderadas, puede impactar negativamente en la función renal. “El alcohol tiene un efecto diurético que puede generar deshidratación y, a largo plazo, afectar la capacidad de filtrado de los riñones”, sostienen. En la misma línea, los toxicólogos destacan que no hay un umbral de consumo completamente seguro, ya que el alcohol es una sustancia tóxica para el organismo y su metabolismo genera productos que pueden resultar perjudiciales para distintas funciones vitales.

Los neurólogos también ponen el foco en los efectos del alcohol sobre el cerebro. “Incluso en dosis bajas, el alcohol interfiere en la neurotransmisión, afectando la memoria, la concentración y la toma de decisiones”, explican. Con el paso de los años, el impacto se profundiza, aumentando el riesgo de enfermedades neurodegenerativas. Por su parte, los psiquiatras alertan sobre la relación entre el consumo de alcohol y los trastornos del ánimo, indicando que su ingesta habitual puede contribuir a la ansiedad y la depresión, además de potenciar la dependencia psicológica.

Desde una perspectiva sociológica, los especialistas analizan cómo las pautas de consumo de alcohol varían en función de factores culturales y de género (ver aparte). “Históricamente, el consumo de alcohol ha estado más normalizado entre los hombres, mientras que las mujeres han sido socialmente condicionadas a beber menos. Sin embargo, en los últimos años, esa diferencia se ha ido acortando, con un aumento del consumo en mujeres, lo que genera nuevos desafíos en materia de salud pública”, advierten los sociólogos.

La pregunta sobre cuánto alcohol se puede consumir sin riesgos absolutos sigue abierta. “Más allá de las recomendaciones, cada organismo responde de manera distinta y los factores individuales, como antecedentes familiares, enfermedades preexistentes y estilo de vida, deben ser tenidos en cuenta”, concluyen los médicos clínicos. En cualquier caso, el consenso en la comunidad médica es claro: cuanto menor sea el consumo, menor será el riesgo para la salud.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla