VIDEO. “La niña de mis ojos”: otro romance desde Corea del Sur

Desde el país asiático llega hoy a los cines, entre ocho estrenos, la historia de un amor que se extiende desde la adolescencia a la adultez. Es la última producción surcoreana en invadir el mundo, en el marco de la ola de películas, música y series que llegan desde Oriente

Edición Impresa

Cuenta la leyenda que en 1993, le mostraron al primer ministro surcoreano los fabulosos números de taquilla de “Jurassic Park”. El país asiático estaba saliendo de una dictadura y proyectándose al mundo apuntalados en el poder de su industria tecnológica, la misma que hoy inunda al mundo de autos, semiconductores y celulares. Bueno, el primer ministro, al parecer, vio que los números de la película de dinosaurios eran ampliamente superiores, 15 veces superiores, a los que generaba Corea del Sur exportando autos Hyundai. Y comprendió que el cine, el arte, también podía ser una industria.

Los especialistas marcan aquel momento mitológico como el comienzo de la “hallyu”, la ola surcoreana que desde entonces ha comenzado a exportar agresivamente, primero por Asia y hoy por el mundo, su industria cultural. El k-pop es el éxito más resonante de esta política cultural, pero la sombra de su industria audiovisual, ya oscarizada gracias a “Parasite”, ya se agiganta en el mundo. Basta con encender Netflix, la principal plataforma on demand del mundo, para comprender su grado de penetración: cientas de telenovelas surcoreanas aparecen en la oferta. En los cines, lo mismo: el público joven está enamorado de los ídolos pop coreanos, que cantan pero también actúan, y entonces cada semana llega un recital, un documental o una película con alguno de ellos como protagonista.

Esta semana es “La niña de mis ojos”, que protagonizan Jinyoung, ex miembro del grupo B1A4, y la actriz, rapera, cantante, compositora, modelo, bailarina y YouTuber Da-hyun Kim. Una película que lleva las marcas de la industria coreana: si bien hay espacio para cine de autor y propuestas más arriesgadas, el centro de su exportación son dramas, (k-dramas), generalmente protagonizados por jóvenes, recargados de un romance algo almibarado e inocente para el espectador occidental.

Esas diferencias culturales pueden parecer una barrera, pero, con gran mérito, Corea del Sur ha mezclado lo familiar con lo autóctono: en la música, en las series, en el cine, utilizan los géneros del mercado (el pop, el romance, el policial) para contar historias propias. El espectador ocasional se acerca por la historia de amor y se queda por el costado exótico. Y a esta altura de la ola coreana, muchos espectadores ya están más que familiarizados con los códigos culturales del país asiático.

LA TRAMA Y OTROS ESTRENOS

“La niña de mis ojos” es uno de ocho estrenos que renuevan hoy la cartelera. Sigue a Jinwoo, que junto a sus amigos se encuentra atravesando los altibajos de la adolescencia, una etapa llena de descubrimientos confusión, emociones intensas y una constante búsqueda de identidad.

Cada uno de ellos enfrenta sus propios problemas, desde sus propias inseguridades típicas de la pubertad hasta los desafíos que conlleva el ámbito familiar, social y académico. Sin embargo, hay un aspecto que todos tienen en común: su profunda fascinación por Seon-ah, la estudiante modelo que con su gracia y belleza, parece estar en un nivel casi inalcanzable.

A pesar de estar en la misma clase, Seon-ah es vista como la chica de los sueños de todos, a excepción de Jinwoo, quien no parece atraerle.

A pesar de sus diferentes personalidades y niveles académicos, Jinwoo y Seon-ah comienzan a formar un vínculo estreno cuando comienzan a apreciar sus respectivas cualidades más allá de su imagen. Juntos, atravesaran las diferentes fases del amor y la juventud hasta los inevitables cambios de la vida adulta.

“Hallyu”, la ola surcorena de música, cine y series, tiene fecha de comienzo: el estreno de “Jurassic Park”

 

CINE

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE