El agro proyecta 17.000 millones más en exportaciones

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario destacó el potencial del sector si se realizan inversiones en infraestructura, tecnología y se eliminan los derechos de exportación 

Con inversiones adecuadas, el agro argentino podría sumar 17.000 millones de dólares en exportaciones adicionales en los próximos 10 años. Así lo señala un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), presentado durante el lanzamiento de AGMEMOD Argentina, una nueva herramienta de simulación económica que busca proyectar el impacto de distintas políticas públicas en el sector agroindustrial.

La presentación oficial de AGMEMOD Argentina —adaptación local del modelo europeo Agricultural Member State Modelling— se realizó el 25 de abril en la sede de la BCR, en un evento que reunió a autoridades, técnicos y representantes del sector productivo. La iniciativa fue desarrollada por el Departamento de Informes y Estudios Económicos (DIYEE) de la entidad.

La herramienta permite construir escenarios de mediano y largo plazo combinando variables como infraestructura, carga impositiva, tipo de cambio y brechas tecnológicas. El objetivo es estimar cómo evolucionarían la producción, el consumo interno y las exportaciones del agro hasta el año 2035.

Según el informe, bajo un escenario de mejoras sustanciales en infraestructura logística, eliminación de derechos de exportación y adopción generalizada de tecnologías de punta, la producción argentina de granos podría alcanzar los 250 millones de toneladas hacia 2035. Esto representaría un crecimiento del 57% respecto al escenario base y se traduciría en exportaciones adicionales por más de 17.000 millones de dólares, un volumen comparable al que actualmente genera todo el complejo sojero.

"Sabemos lo que pasa cuando el campo crece: hay más actividad, más empleo, más comercio y un aporte concreto al desarrollo económico del país", subrayó el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni, al encabezar el acto.

Durante la jornada, también expusieron dos especialistas internacionales en la implementación de AGMEMOD: Myrna van Leeuwen, investigadora senior y project manager en Sistemas Agroalimentarios y Bioeconomía de la Universidad e Investigación de Wageningen (Países Bajos), y Verena Laquai, economista agrícola del Instituto Thünen (Alemania), especializada en mercados de cereales y oleaginosas. Ambas compartieron la experiencia europea en el uso del modelo como herramienta para la formulación de políticas agroalimentarias.

Agro

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE