Las hipótesis detrás de la extraña “espuma” que cubrió el norte de La Plata

Vecinos advirtieron del fenómeno. Se analizan diferentes razones -como la evaporación-. Intervino la policía científica

Edición Impresa

Durante la madrugada y la mañana de ayer, los barrios del norte del Gran La Plata -principalmente Villa Elisa, City Bell, Gonnet, Joaquín Gorina, Villa Castells y algunas cuadras de Ringuelet- amanecieron invadidos por pequeñas porciones de algo que se asemeja a una espuma. Por este tema intervino personal de la policía científica, quien hizo observaciones en las zonas marcadas y dialogó con los vecinos.

Nieve, pedazos de nubes y hasta brotes de telaraña fueron los diferentes términos y nombres para identificar qué fue lo que invadió a las diferentes zonas del norte platense.

“Aquí, en Villa Castells, los vecinos hemos constatado la caída de ‘copos’ extraños que no conocemos su procedencia”, comunicó un frentista de esa zona a la redacción de este diario. Y sentenció: “Rarísimos”. Según pudo saber este diario, “es un fenómeno natural” y agregaron las fuentes que se trata de una “secreción vegetal”.

Las imágenes que acompañaban el mensaje de alerta exhibían una porción de algo entre blanco y transparente, de consistencia semi sólida y cuyo entramado era similar a una malla revuelta.

La caída no fue inclemente como la lluvia: los “copos” se distribuyeron en el terreno. No sólo eso, sino que algunos eran capturados por alambrados, copa de los árboles o hasta algunos techos, antes de tocar el suelo.

“En muchos puntos de La Plata está pasando. ¿Por qué cae espuma del cielo en Gonnet?”, preguntó una vecina a EL DIA en simultaneo a la aparición de imágenes cuyo contenido eran “porciones de espuma” cada un metro en La Plata Rugby Club, ubicado entre el Camino Centenario y 496.

ALGUNAS APROXIMACIONES

En Marruecos, hace algunos años atrás, ocurrió un fenómeno con características similares. Este puede tener origen, según aproximaciones, a la proliferación de microalgas en cuerpos de agua cercanos. La evaporación del agua superficial, rica en estas aguas, podría haber transportado compuestos orgánicos a la atmósfera que, al condensarse y precipitar, formaron la espuma observada.

Meteorólogos y especialistas analizaron sobre métodos de manipulación climática o la gran cantidad de humedad y el posterior rocío condensado que invadió la mañana del domingo. Pero, no descartan otras explicaciones.

Corina Graciano, ingeniera forestal, profesora de la UNLP e investigadora en el Conicet, destacó como “impresionante” al patrón pero no exhibió explicación posible. Y agregó: “Si es una cristalización de alguna sustancia, no tengo idea qué puede ser y tal vez se haya diluido sola”.

Hasta el momento no se han reportado efectos negativos o adversos para la salud humana ni daños materiales. En el rastreo del personal de policía científica marcaron que podría vincularse a la planta de un árbol.

espuma
norte platense

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE