
Los nombres que suenan en el PJ para encabezar en las secciones
Los nombres que suenan en el PJ para encabezar en las secciones
La UCR se reafirmó en Somos y avanza la carrera por las listas
Dos intendentes en carpeta para las listas de La Libertad Avanza
VIDEO. Ovación para el platense Thiago Tirante: hasta su rival lo aplaudió
Lazos narcos y la trama rosarina en la causa del fentanilo mortal
$4.000.000 : ahora, el Súper Cartonazo llevó alegría a Los Hornos
El metro a construir ya está cerca de 1.800.000 pesos en la Ciudad
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Como “polizones”: investigan las especies que viajan en las macetas
A 80 años de “Trinity”: la prueba que cambió el orden global
Milei prometió bajar las retenciones pero no precisó a partir de cuándo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Escuchar esta nota
A medida que se acercan las elecciones legislativas de 2025, la política argentina atraviesa un proceso de realineamiento que, lejos de mostrar unidad, exhibe tensiones internas y reacomodamientos estratégicos con efectos a nivel nacional, provincial y local. La posible conformación de un frente común entre La Libertad Avanza (LLA) de Javier Milei y el PRO de Mauricio Macri con eje en un “frente antikirchnerista” agita el avispero opositor y reabre viejas disputas ideológicas, especialmente en la Provincia de Buenos Aires, donde algunos sectores radicales no están de acuerdo con la postura nacional y conformar un frente.
Mientras Milei y Macri avanzan en conversaciones por arriba, el armado por abajo se muestra mucho más complejo. La alianza entre ambos sectores, aún en fase preliminar, se enfrenta al rechazo de intendentes radicales —muchos de ellos exintegrantes de Juntos por el Cambio— que no sólo se oponen a las ideas libertarias, sino que también cuestionan el liderazgo personalista y disruptivo del Presidente. Esos jefes comunales, en sintonía con referentes del Partido GEN de Margarita Stolbizer, la Coalición Cívica de Elisa Carrió y una porción del PRO refractaria a entregar posiciones en el municipio, analizan por estas horas la creación de un nuevo frente de centro moderado que recupere el espíritu fundacional de Cambiemos sin la radicalización que plantean Milei y sus aliados.
En ese marco, La Plata emerge como un microcosmos de esta puja mayor. Desde el sector libertario local ven con buenos ojos una alianza con el PRO para equilibrar fuerzas en el Concejo Deliberante, donde la correlación de fuerzas es frágil y las mayorías requieren negociaciones constantes. Sin embargo, desde sectores históricos del antikirchnerismo —especialmente el radicalismo platense y sectores del PRO más cercanos a lo realizado por Larreta— miran con desconfianza el acercamiento al mileísmo, al que acusan de “imprevisible” y “antisistema”.
El Concejo Deliberante de la capital bonaerense está hoy conformado por cuatro bloques principales: Unión por la Patria, con diez concejales, se mantiene como la primera minoría y fuerza central del oficialismo local. Le siguen el PRO, con cinco escaños, y una bancada integrada por miembros de la UCR junto a otro sector del PRO, que también reúne cinco concejales. En las últimas semanas se consolidó además el ingreso del bloque de La Libertad Avanza, con cuatro integrantes que aspiran a jugar un papel decisivo en las futuras votaciones.
Este reparto de poder configura un Concejo fragmentado, sin mayorías claras, donde cada negociación importa y los realineamientos nacionales pueden tener un eco inmediato. La eventual alianza entre libertarios y macristas podría reconfigurar la correlación de fuerzas local y marcar un viraje ideológico dentro del recinto. Al mismo tiempo, sectores radicales y moderados que hoy conviven bajo un paraguas compartido con el PRO comienzan a distanciarse, lo que abre la puerta a posibles fracturas o nuevos armados, en sintonía con lo que ocurre a nivel nacional. En este sentido, La Plata no es sólo el espejo de una disputa política mayor: también puede convertirse en uno de sus laboratorios.
Los concejales del PRO son Juan Manuel Martínez Garmendia, María Lucia Barbier, Darío Ganduglia, Lucas Lascours Ruiz y Nicolás Luis Morzone. Los libertarios son Guillermo Acardio Bardón, María Florencia Barcia, María Florencia Defeo y María Belén Muñóz.
Por el UCR+PRO están Diego Rovella, Manuela Forneris, Gustavo Staffolani, Melany Horomadiuk y Javier Mor Roig.
Los oficialistas son mayoría con Pablo Elías, Julio Cuenca, Gisella Yuliana di Dio, Marcelo Galland, Juan Manuel Granillo Fernández, Micaela Maggio, Cintia Romina Manslla, María Ona Parrilli, Yanina Sánchez y Cristian Vander.
La tensión es palpable en los 135 municipios bonaerenses, donde se juegan mucho más que bancas: se juega el control territorial de cara a 2027. Actualmente, Unión por la Patria domina con 84 intendencias, seguido por el PRO con 29, la UCR con 13 y otras fuerzas con los 9 municipios restantes (incluidos algunos libertarios y vecinalistas). A eso se suma un dato clave: 81 de esas intendencias deberán tener nuevo jefe comunal en dos años por no contar con habilitación para la reelección indefinida, lo que abre un escenario de disputa aún más intenso.
El interés por recomponer la oposición no solo responde a cuestiones ideológicas, sino también a razones aritméticas: en las últimas elecciones, Unión por la Patria ganó en siete de las ocho secciones electorales bonaerenses, alcanzando un promedio del 39 por ciento. Solo perdió la sexta sección, en una votación muy pareja: 33% para el PRO, 32% UP y 31% LLA. Esta dispersión opositora favoreció al peronismo, y por eso ahora la necesidad de unir fuerzas —o al menos evitar nuevas fragmentaciones— se torna urgente.
Los datos son elocuentes: la Provincia alberga 15 millones de electores y representa un territorio clave en cualquier estrategia nacional. En las últimas legislativas, los libertarios irrumpieron con fuerza, alcanzando el 26% en promedio, y desafiando el tradicional bipartidismo que marcaba el pulso bonaerense. Aunque la diferencia entre UP y PRO es de apenas nueve puntos a nivel provincial, una eventual división opositora podría dilapidar cualquier posibilidad de éxito en distritos claves como la Primera, Segunda, Tercera, Sexta y Séptima secciones, todas con fuerte peso electoral y en las que el oficialismo deberá renovar nombres en 2027.
El reacomodamiento de fuerzas no solo busca posicionamiento en los territorios municipales, sino también en los cuerpos legislativos provinciales. En estas elecciones legislativas, estará en juego la mitad del Senado bonaerense (23 de sus 46 bancas), correspondiente a las secciones Primera, Cuarta, Quinta y Séptima. De esas bancas, 12 pertenecen hoy a Unión por la Patria, cinco al PRO, una a La Libertad Avanza y siete a otros bloques, mayormente radicales.
A su vez, la Cámara de Diputados de la Provincia renovará 46 de sus 92 escaños, correspondientes a las secciones Segunda, Tercera, Sexta y Octava. Allí, el oficialismo pone en juego 19 lugares, seguido por nueve del PRO, cinco libertarios y 13 diputados de otros espacios, en su mayoría del radicalismo. Esta distribución plantea una elección clave para definir la gobernabilidad y el equilibrio de poder en el Congreso bonaerense.
Por eso, los movimientos de hoy definen el futuro de mañana. Lo que se teje en las oficinas porteñas entre Macri y Milei repercute en cada comité radical del interior bonaerense. Lo que se decide en los cafés de La Plata, Balcarce, General Alvear, General Belgrano, General La Madrid, General Madariaga, General Viamonte, Lezama, Maipú, Monte, Rauch, Saladillo, San Cayetano, y Tandil, hoy bastiones radicales, puede condicionar el equilibrio en el Congreso Nacional. La política argentina vuelve a entrar en ebullición, con alianzas que se arman, se desarman y se redefinen según los vientos del poder. Y como siempre, el escenario bonaerense será el termómetro más fiel del clima político que se avecina.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí