
Monóxido de carbono: alerta en La Plata por el crecimiento de casos en el Hospital de Niños
Monóxido de carbono: alerta en La Plata por el crecimiento de casos en el Hospital de Niños
Atención: el mapa con todos los cortes y desvíos para los próximos días
"Faltan dólares, sobran parches": el duro diagnóstico del economista Martín Redrado
Wanda sacude al mundo Boca: un Ford Mustang, un anillo y paseos en Puerto Madero
Alerta en el Pincha: River estaría buscando repescar ya a Boselli
Gimnasia cerró la pretemporada con un amistoso repleto de goles ante Argentinos
VIDEO. Golpes y tensión en un micro 214: lincharon a un hombre por manosear a una menor en La Plata
El trompo que eliminó a Colapinto de la qualy del GP de Gran Bretaña
Las trillizas de Oro posaron en bikini en las playas españolas y causaron furor
García Moritán, muy acaramelado con una periodista en la noche porteña
El tren Roca no llega ni sale de La Plata este finde y el miércoles directamente no habrá servicio
Locura en Ensenada: un motociclista resultó herido y los vecinos intentaron linchar a la conductora
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El dalái lama quiere ser eterno: dice que espera vivir otros “30 o 40 años”
Pedro Sánchez, “al horno”: muy debilitado, tuvo que salir a hacer cambios
Atraparon a un delincuente que cometió una entradera en Arana
Horror en Olavarría: un hombre asesinó a su pareja, a su hija de 4 años y luego se suicidó
Sábado fresco, pero agradable en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Abusos en el San Vicente de Paul de La Plata: a días del juicio, el cura Sidders fue sobreseído
El fallecimiento de Tomás "Wimpy" García, ex decano de la Facultad de Arquitectura de La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Se aplica desde primer grado y apunta a estimular el debate y el espíritu crítico entre los alumnos. Una clase desde adentro
Alumnos de la Anexa dedican una hora por semana al debate filosófico
"Todos tenemos un deseo. El tuyo es jugar en Estudiantes, y el mio, en Gimnasia", le dice un alumno a un compañero. "Para mi no es así, porque una persona puede tener el deseo de no tener deseos", interviene un tercer estudiante. "Yo coincido con vos, porque el deseo es la presencia de una ausencia. Eso lo dijo alguien y pienso que tiene razón", aporta otro integrante de la clase. Una clase de Filosofía que no se desarrolla en ninguna facultad, sino en la Escuela Anexa. Y los que debaten son chicos de 9 años.
Filosofía con Niños es un proyecto de extensión de Humanidades que, desde hace cuatro años, se desarrolla en la escuela de calle 50. Lo encabeza Laura Agratti, integrante de la cátedra Didáctica de la Filosofía y secretaria de Extensión de esa unidad académica. Está dirigido a todos los niños -desde 1° grado- y a las maestras de la institución, muchas de las cuales ya se capacitaron y están al frente de las clases. "No se necesita estudio para trabajar esta disciplina con alumnos de primaria. Sólo se requiere que el docente se cuestione su rol, y no matarles a los chicos el 'por qué' cuando entran a la escuela", sonríe Laura.
La experiencia, vista desde un rincón del aula, demuestra que a los alumnos de la Anexa, por el contrario, se les potencia el espíritu crítico. Lo explican ellos. "Nos sentamos así (en círculo, sobre almohadones) para poder mirarnos y escucharnos entre todos", aclara una niña. "Para estar juntos y querernos", acota una compañera". "Es que somos todos iguales, nadie es superior", resalta otra. "En Filosofía cantamos canciones y leemos cuentos para debatirlos con argumentos; para preguntarnos sobre lo que dicen. Y así nos surgen ideas y nuevas preguntas", sintetiza un pequeño.
TODAS LAS MANOS EN ALTO
Hablando de canciones, ni bien se sentaron los 32 chicos comenzaron a cantar y a teatralizar "El extraño de pelo largo". Al terminar, Laura dijo "ya estamos en clase". Fue cuando salió a escena un conejo de peluche que los niños se pasan para cederse la palabra. El tema de ayer eran los deseos. Y las manos para participar del debate se levantaban de a diez o más a la vez. El disparador fue un cuento en el que una pequeña lo quería "todo". Uno de los alumnos tomó el conejo y disparó: "A mi me faltan un montón de cosas y no tengo deseos. Soy feliz así". El debate se potenció.
Laura Agratti reflexionó sobre la intervención del alumno, uno de los más activos del curso -lo que es mucho decir en un ámbito altamente participativo-. "El sabe lo que tiene y lo que le falta, y dice no desear eso que le falta". Algunos compañeros le discuten la postura.
El rol de Laura es ser "una más de nosotros", explica una de las niñas. "Es la amiga más interesada", define la compañera que se sienta a su lado. "Es que ésta es una clase donde podemos pensar distinto, o algunos igual, pero las preguntas las podemos hacer nosotros", destacan, mientras van tomando notas en un cuaderno.
Notas y cuentos. Notas y música. A propósito, Laura comenta que está con el grupo "desde 1° grado, y fue difícil, pero hoy es uno de los más activos. La música fue importantísima para la experiencia con ellos", dice y recuerda el caso de una chica que un día mintió: "Yo comencé a reflexionar sobre el tema cantando 'Qué ves, qué ves cuando me ves, cuando la mentira es la verdad' (tema del grupo de rock Divididos). Luego le pedí si me ayudaba a tomar nota de todo lo que se decía. Tenía 6 años. Estaba recién alfabetizada. Y cuando leímos el cuaderno no lo podíamos creer. No faltaba nada. Desde entonces, los chicos de 1° grado comenzaron a tomar apuntes en la escuela".
EDUCAR PARA PENSAR
El filósofo estadounidense Matthew Lipman dictaba Lógica en una universidad y comprobó, allá por los '60, que los alumnos llegaban sin saber pensar. Y pensó que el proceso tenía que empezar desde que eran niños. Desarrolló así el programa Filosofía para Niños, en 1969, bajo la consigna "Si queremos adultos que piensen por sí mismos, debemos educar a los niños para que piensen por sí mismos". En 1996, guiados por la teoría de Walter Kohan, quien cambió el "para" por el "con", en Humanidades se abocaron al tema. Hoy los chicos de la Anexa son educados para pensar por sí mismos. "El desafío es extender la experiencia", remata Laura Agratti.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí