
Suben los bonos y las acciones argentinas en Wall Street y saltan el dólar oficial y también el blue
Suben los bonos y las acciones argentinas en Wall Street y saltan el dólar oficial y también el blue
"La Plata está de fiesta": habló uno de los motoqueros de "Hells Angels"
“Quedate tranqui, solo queremos plata”: brutal asalto en un local
El IPS confirmó cuándo cobran sus haberes de octubre los jubilados bonaerenses
VIDEO.- Fernando Gray, candidato a diputado nacional: "Me preocupa el modelo de país de Milei"
Otra explosión durante una feria de ciencias en un colegio: al menos cuatro heridos
La Plata, sin agua este miércoles: reparan un acueducto y afecta al servicio en una amplia zona
La tapa de EL DIA de Estudiantes Campeón del Mundo 1968, el regalo perfecto
Domínguez evalúa algunas modificaciones: ¿qué equipo tiene en mente para el clásico?
LLA se despega de Espert: "Para votar al Colorado, marcás al Pelado", dicen en un spot
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
"Todo fue por justicia", dijo Pablo Laurta, acusado del doble femicidio de su ex pareja y ex suegra
Cuenta DNI del Banco Provincia: los descuentos que hay hoy miércoles en un supermercado de La Plata
ANMAT prohibió la venta y consumo de varios alimentos por considerarlos "de riesgo para la salud"
Día de la Madre: los regalos y cálculos que marcan tendencia
Voraz incendio destruyó tres colectivos en una empresa de Berazategui
Israel asegura que uno de los cuerpos entregados por Hamas no es de uno de los rehenes
"Amo a Hitler": filtran mensajes de un chat racista de Jóvenes Republicanos de EE UU
Miércoles agradable en toda la Región: ¿cómo sigue el tiempo?
El sector comercial platense necesitado de incentivos que impulsen el consumo
Qué se sabe de la araña de los bananos, que puso a la Región en guardia
Los números de la suerte del miercoles 15 de octubre de 2025, según el signo del zodíaco
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Buscan preservar la costa bonaerense y piden urgentes medidas
La costa ribereña bonaerense, y la de nuestra región en particular, está fuertemente alterada por la construcción de barrios, murallones y terraplenes. Eso conlleva cambios “contra la naturaleza”, como graves perturbaciones sobre los flujos de agua subterráneos y superficiales, muerte lenta de la vegetación que ayuda a mantener el equilibrio del ecosistema y pérdida de fauna, fundamentalmente de peces y aves de características únicas.
Hay una realidad que bien podría decirse que ya no tiene vuelta atrás, aunque sí que se puede mejorar, y sustancialmente. Se trata de zonas que comenzaron a ser alteradas por el asentamiento de poblaciones ya en el siglo XIX, y que fueron creciendo hasta hoy. Ocurre en Ensenada, Berisso, Punta Indio.
Pero lo cierto es que hoy en día, pese a los crecientes y concluyentes estudios científicos que hablan de la necesidad de poner límites urgentes al deterioro de esas vastas zonas de transición entre el río y la superficie terrestre, se continúa deforestando o, más aún, llevando a cabo emprendimientos inmobiliarios con viviendas “de cara al río” -la moda que rige- como el de Hudson, que acapara “una extensa franja de planicie costera del Río de la Plata”.
Resulta indispensable la implementación de leyes y pautas de ordenamiento territorial que protejan a estos ambientes, apuntan los científicos
Estas consideraciones y fuertes advertencias hoy provienen desde un edificio ubicado en el barrio El Mondongo de nuestra ciudad. Allí se levanta el nuevo inmueble del Centro de Investigaciones Geológicas (CIG), que está llevando a cabo estudios en varios sectores de la costa de la Provincia y, a partir de sus resultados, alzando la voz para que se sancione en forma urgente la Ley de Humedales que ya tiene media sanción en el Senado de la Nación y espera por el tratamiento en Diputados.
Eleonora Carol, investigadora del CIG (Conicet-UNLP), está al frente de un proyecto de investigación tendiente a estudiar el funcionamiento de los humedales “con una mirada más interdisciplinaria, pues hasta ahora prevaleció la biológica”, dice, así como a evaluar su estado actual para definir las acciones indispensables para recuperarlos o preservarlos.
Los humedales son ambientes que se ubican generalmente en áreas deprimidas, donde se acumula agua superficial y/o la capa freática (agua subterránea) se encuentra próxima a la superficie. Allí dominan suelos con rasgos hidromórficos (exceso de humedad permanente) y el desarrollo de vegetación hidrofítica (aquella que soporta condiciones de inmersión prolongadas o de abundancia de agua), explica Eleonora y apunta que “existe una relación directa entre el agua superficial y subterránea” y que “del funcionamiento de esa relación depende la vegetación y fauna del humedal”.
La científica indica que “los flujos de agua subterráneos y superficiales, junto con las variables climáticas (régimen de lluvias, evaporación, entre otras), son los principales factores que regulan los procesos geoquímicos y ecológicos que determinan las características ambientales de los humedales”.
El desarrollo de urbanizaciones en áreas de humedales -prosigue-, donde sus características prístinas hacen que sean zonas que naturalmente sufren inundaciones, requiere efectuar terraplenes de contención, dragado y el relleno del humedal para la elevación de la cota del terreno.
Ejemplos muy cercanos. “En Ensenada el crecimiento poblacional y turístico produce en sectores deforestación de la selva, relleno, e incluso se quitan los juncos para mejorar los balnearios. En Berisso se hizo el terraplén. Es comprensible que frente a poblaciones históricas que sufrían inundaciones se tomen estas medidas en beneficio de su calidad de vida. El problema para el humedal es que ese terraplén modifica los flujos naturales de agua que lo sustentan ya que no cuenta con los drenajes necesarios, que además requerirían compuertas y otras obras de costos altísimos. Pero el costo que se pagará con el tiempo es el de perder la naturaleza ribereña”, afirma Carol, acompañada por el titular del CIG, el doctor Carlos Rapela.
“Por esta razón es que resulta indispensable la realización de estudios de detalles del funcionamiento hidrológico de los humedales, tanto del agua superficial como subterránea. El grupo de geohidrología del CIG viene efectuando trabajos de investigación en humedales intermareales del litoral de los partidos de Ensenada, Berisso, Magdalena, Punta Indio, Castelli y General Lavalle, así como en zonas de humedales ribereños de la cuenca del río Samborombón. Estos estudios, si bien hacen hincapié en investigaciones hidrodinámicas (movimiento del agua) e hidrogeoquímicas (procesos que condicionan la calidad química) del agua superficial y subterránea, tienden a reconocer el funcionamiento hidrológico integral de los humedales y generar pautas de manejo y conservación”, enfatizan los científicos.
Y alertan: “Los humedales costeros son sitios susceptibles al desarrollo socioeconómico, encontrándose muchas áreas del litoral de la Provincia fuertemente afectadas por la actividad antrópica. Por ejemplo, gran parte del territorio de los partidos de Ensenada y Berisso constituyen zonas de humedales. La urbanización de estas áreas trae aparejado la construcción de terraplenes, canalizaciones y rellenos que modifican su funcionamiento hidrológico y en consecuencia alteran su ecología.
Frente a este panorama, apuntan, es que resulta indispensable la implementación de leyes y pautas de ordenamiento territorial que protejan a estos ambientes.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí