Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Lo aseguran desde entidades del sector que expresan su preocupación por este flagelo
No aflojan las agresiones contra el personal médico en hospitales públicos y clínicas privadas. El reciente caso del Hospital Gutierrez puso otra vez en primer plano un flagelo que pone en jaque, fundamentalmente, los servicios de emergencia en los centros de salud. Según entidades que reunen a los médicos de la Región, “La Plata está en el podio entre los distritos más afectados por los casos de violencia que sufren los profesionales de la salud en la provincia de Buenos Aires.
Para Fernando Corsiglia, presidente de la Cicop Provincia, “es un problema de multicausalidad. A la violencia social que se palpa día tras día hay que sumarle otros factores propios de los centros de slaud. La angustia del que llega al hospital y no tiene la respuesta esperada por falta de insumos, personal y equipamiento; el personal policial que debe ser asignado en sectores clave: guardias, en las afueras de los hospitales; los cuidadores internos que terminan haciendo tareas que no les corresponden y se distrae el recurso humano; y un dispositivo de atención que está lejos de ser el mejor”.
Pero el profesional médico le suma otro elemento de preocupación: “la mesa técnica que se había armado tiempo atrás, prácticamente no funciona, no delibera, está casi desfactada”.
Por su parte, Jorge Varallo, vicepresidente de la Agremiación Médica Platense, indicó que “La Plata está entre las tres ciudades más afectadas por la violencia verbal y física hacia los médicos y el personal de salud. Por la cantidad de hospitales que tiene, por la densidad poblacional y la cantidad de médicos que se desempeñan en el distrito. Es una zona de derivación permanente, por lo que se reciben pacientes de diferentes ciudades y con cuadros de toda clase”.
También dijo que “se formó una mesa provincial para abordar el conflicto, pero aún los resultados no se vieron reflejados. En la Agremiación Médica Platense estamos elaborando una estadística para actualizar los datos existentes, que no son muchos, porque además, ahora, estamos con el problema que no todos los casos se denuncian, ya que hay varios episodios verbales que no terminan en un resgistro”.
La situación, describe el médico platense, es que ha llegado a tal punto que “hasta hubo tiros en el quirófano de un hospital”.
Para Varallo, “lejos de apaciguarse la situación, el panorama se complica cada vez más”.
Desde Unión Salud, meses atrás, se advirtió a los pacientes que el sistema de salud “está colapsado” -ver aparte- y se necesitan urgentes medidas para revertir ese horizonte oscuro.
El caso que ocurrió recientemente tuvo lugar en el hospital Gutiérrez, donde tuvo lugar la intervención de agentes de seguridad privada, en primera instancia, y más tarde de la Policía. Según trascendió, una joven pareja llegó a la guardia del hospital, desconsolada por la interrupción de un embarazo. Pero mientras el personal de guardia preparaba a la mujer para las curaciones del caso, el muchacho comenzó a culparl a los profesionales por haber perdido el bebé, presuntamente por no haber detectado el problema en anteriores visitas. La situación se descontroló, y terminó con daños materiales y la amenaza de muerte a una de las médicas que estaba asistiendo el caso en ese momento, días atrás.
Según datos estadísticos que se manejan entre los profesionales, “todas las semanas trasciende un caso severo de violencia hacia profesionales en las guardias de urgencia de hospitales públicos y sanatorios privados; de tres casos diarios de violencia diaria en centros de salud, sólo se denuncia uno; el sesenta por ciento de los trabajadores de la Salud sufrieron agresiones en los últimos cinco años y trepa a la preocupante cantidad de 3.500 profesionales los que fueron agredidos físicamente en la última década.
El rector de la Universidad Isalud, Rubén Torres, habló sobre la “desigualdad” de los argentinos en el sistema sanitario. Destacó que “mientras las empresas de medica prepaga gastan el equivalente al 1,9% del PBI nacional para la cobertura de salud de 6 millones y medio de personas, el Estado nacional gasta el 2% del PBI para cubrir al doble de habitantes, unos 12.600.000 argentinos que no cuentan con ningún tipo de cobertura por parte de la seguridad social”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Básico Promocional
$60/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Full Promocional
$90/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1700
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí