Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

El avión de "El Principito" a pocos kilómetros de La Plata

29 de Abril de 2000 | 00:00


Tras dos años de intensas tareas de reparación y restauración, el avión Lat 25 que llegó a nuestro país en 1929 piloteado por Antoine de Saint Exupéry, el mundialmente renombrado escritor y autor de "El Principito", se encuentra en exposición a pocos kilómetros de nuestra ciudad, en las instalaciones del Area Material Quilmes perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina, junto a 24 paneles especialmente llegados de París que recuerdan parte de la vida del célebre escritor y aviador.
Allí, en un hangar histórico de 1936, el viejo avión de madera luce impecable -aunque por el momento sin que funcionen sus motores- junto a un importante material relacionado con los viajes realizados por Saint Exupéry en nuestro país.
"Hace más de dos años que comenzamos con estos trabajos de restauración -explicó el comodoro Carlos Stocco, jefe de la guarnición Quilmes- y las mismas representaron un compromiso que hoy nos llena de orgullo, ya que fue un gran desafío para nuestros técnicos, especialmente debido a que la precaria nave se encontraba en muy malas condiciones y obligó a la búsqueda de material original que por estos días ya no se fabrica más".
Días atrás, la nave fue exhibida por primera vez desde que concluyeron las tareas de restauración, ante la presencia de Natalie De Vallieres, sobrina nieta del autor, quien señaló que "cuando Saint Exupéry llegó a la Argentina el 12 de octubre de 1929, seguramente no sabía que tantos años después tendría esta cantidad de amigos acá reunidos para celebrar la recuperación de su avión, que lo ayudó e inspiró para pensar su libro mientras volaba por la Patagonia Argentina".
La descendiente directa del notable autor, destacó que otra de sus obras más conocidas, 'Vuelo Nocturno', "fue escrita en 1931, durante su estadía en el sur argentino, dando alas con ese libro a la literatura mundial".
Los responsables del trabajo de restauración, se desempeñan como personal militar y civil de la delegación aérea de la Fuerza en Quilmes, en un grupo integrado por cinco especialistas técnicos que, según se adelantó, "realizaron un trabajo impecable, dejando en su estado original a una máquina que se encontraba muy deteriorada".
Con respecto a los visitantes de nuestra ciudad que quieran observar tanto al avión como a los materiales referidos a la vida del célebre autor, la titular de la muestra, Elizabeth Luna Dávila, señaló a EL DIA que "ver solo al avión no dice mucho, por lo que le recomendamos a los platenses que quieran llegarse hasta aquí solicitar previamente una visita guiada, que es absolutamente gratuita, para lo que pueden acercarse al Consejo Municipal de Turismo que funciona en la calle Sarmiento Nº 625 de Quilmes, o telefónicamente a los números 42244015 o 42240084. Esta muestra es un homenaje al escritor en el año del centenario de su nacimiento, que se cumplirá el próximo 29 de mayo".
El avión Laté 25 -matrícula 645- impulsado con un motor Renault de 400 caballos de fuerza, sólo disponía de 4 plazas, y piloteado por Antoine de Saint Exupéry, realizó el vuelo inaugural de la Aeroposta Argentina el 1º de noviembre de 1929 entre Bahía Blanca y Comodoro Rivadavia, cuando tres periodistas y un inspector de minas de la Patagonia fueron los pasajeros de Exupéry.

"Partió a las 7.30 desde el aeródromo bahiense de Villa Harding Green", según informaban los medios de la época.
La sobrina del aviador contó que en las apretadas butacas del Laté 25 se acomodaron los periodistas Enrique Julio, Emilio Valla y Augusto Hunter, junto al inspector de minas Armando Ulle. Nueve sacas de correspondencia y dos sobres especiales completaban la carga.
LOS RECUERDOS DE EXUPERY
De aquellos tiempos, muchos son los recuerdos que el piloto y escritor dejó en nuestro país. "Antoine de Saint Exupéry no podía contener las lágrimas cuando oía cantar a Carlos Gardel en un conocido Café de Bahía Blanca, al que solía concurrir junto a otros aviadores de la recordada compañía Aeroposta Argentina", cuenta Vitto Palazzo, amigo y compañero de trabajo de Saint Exupéry, quien añadió que el autor de 'Vuelo Nocturno' y 'Piloto de Guerra' "gustaba de compartir café con los amigos y era muy afecto a las reuniones sociales".

"Con Jean Mermoz y Saint Exupéry íbamos a la confitería Los Dos Chinos de Bahía Blanca, un café de moda en aquellos tiempos, a escuchar discos de Carlos Gardel. No se imagina cómo se emocionaba Exupéry cuando cantaba Gardel...lloraba junto a Jean Mermoz, sensible igual que él. Decía que le traía recuerdos de su país", contó Vitto.
A su vez, la mujer de Vitto Palazzo, Lidia Verdinelli, comentó otros aspectos poco conocidos de la vida de Saint Exupéry cuando surcaba los cielos de la Patagonia con su "Correo del Sur".
"Exupéry apreciaba mucho a los hermanos Palazzo, especialmente a Próspero, que era un hombre menudo y de baja estatura. Cada vez que éste bajaba de los aviones, él y Jean Mermoz le hacían la 'sillita de oro', lo arrojaban al aire y se reían..."
"Estas pequeñas anécdotas, Vitto no las puede contar porque se emociona mucho", aclaró Lidia, al referirse a su marido, quien además de aviador fue Presidente del Aeroclub y del Automoto Club local.
Los hermanos Vitto y José Palazzo, quienes junto a su hermano Próspero -ya fallecido- acompañaron al escritor y piloto francés Antoine de Saint Exupéry en los primeros pasos de la aviación comercial argentina, fueron protagonistas de aquellos tiempos de pioneros y amigos entrañables del autor de "El Principito".
Próspero Palazzo fue fundador del Aeroclub local y copiloto de Saint Exupéry, que inauguró la Aeroposta Argentina (Correo Postal) entre Bahía Blanca y Comodoro Rivadavia el 1º de noviembre de 1929.
La hazaña que dio origen a la aviación comercial en Argentina fue llevada a cabo por Saint Exupéry y su compatriota Jean Mermoz en un avión monoplano Latécoere 25, de aluminio y tela, impulsado con un motor Renault de 400 caballos de fuerza.
Uno de los hermanos Palazzo, Próspero, acompañó a Saint Exupéry en su "Correo al Sur", cuando el servicio se extendió hasta Río Gallegos y Río Grande, y se volaba con vientos de casi 150 kilómetros por hora.
Al igual que su amigo Saint Exupéry, quien desapareció trágicamente en 1944, Próspero falleció a los 31 años, al estrellarse su avión en el cerro Pico Salamanca, al norte de Comodoro Rivadavia.
Próspero, junto a sus otros dos hermanos, José y Vitto -también aviadores- dejaron para siempre asociado el apellido Palazzo con la aeronavegación en el sur. Epocas en que se volaba en frágiles aeroplanos, sin cabinas y con temperaturas bajo cero.
"Cuando conocí a Exupéry, él recién empezaba con la Aeroposta. Yo hacía ya varios años que volaba por la Patagonia. Tenía mucha experiencia", comentó Vitto Palazzo desde Mar del Plata, donde está radicado junto a su familia desde 1954. Pese a sus 90 años, Vitto posee una prodigiosa memoria y recuerda al escritor como "una excelente persona, muy justo, muy cariñoso; admiraba a los argentinos".
Luego de sus vuelos, Saint Exupéry contaba a los hermanos Palazzo -en el aeródromo local del kilómetro 9- sobre su vida en Marruecos, donde creó la línea aeropostal París-Rabat. "Exupéry nos decía que debía volar con mucho cuidado en ese entonces, porque cualquier descuido se pagaba con la vida. Todo era muy duro, pero cuando vino a la Argentina cambió de parecer, tenía otro enfoque de la vida", rememoró Vitto Palazzo.
Entre innumerables anécdotas, Vitto contó que su hermano Próspero "fue compañero de vuelo de Exupéry, cuando la ruta de la aeroposta se extendió desde Comodoro, más al sur. En aquella época volábamos con cabina descubierta, con apenas cuatro pasajeros y pocos se atrevían a volar, hasta la llegada de los aviones Custom Robim, que sí tenían cabina", explicó.
La velocidad de los aviones Laté 25, sin viento en contra, "era de unos 180 kilómetros por hora, y podían subir hasta una altura de 3 mil metros", destacó el otro Palazzo, José, de 87 años, desde la ciudad de Tucumán, donde está radicado.
José también fue piloto de la Aeroposta Argentina, y mecánico de hangar. "Era difícil volar con esas máquinas francesas de la posguerra que, además, estaban preparadas. Después vinieron los Laté 28, con cabina y capacidad para 8 asientos", detalló José, quien también compartió esos días con Saint Exupéry y sus amigos, Henry Guillaumet y Jean Mermoz.
"A ellos los conocí en las oficinas de la Aeroposta Argentina en Buenos Aires, y después los tuve como compañeros de trabajo en el aeródromo de Villa Harding Green (Bahía Blanca)", comentó.
Justamente como un homenaje a Exupéry, se presentó hace días en Quilmes el avión que piloteó el francés en aquel vuelo inaugural realizado en 1929, al que desde ahora todos los platenses pueden visitar.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla