Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Los "Paseos de compras" platenses, un comercio ilegal que "prospera"

No pagan impuestos. No están habilitados. Hay denuncias por mercadería trucha. Pero siguen y crecen

Los "Paseos de compras" platenses,  un comercio ilegal que "prospera"
26 de Enero de 2004 | 00:00
Dos caballetes, un tablón y una manta. Con sólo esos tres elementos en La Plata se puede instalar un negocio próspero en el que la mercadería se vende libremente sin pagar impuestos, ni cargas tributarias ni previsionales y prácticamente sin tener que desembolsar dinero para alquileres ni servicios. Esa descripción sirve para definir también el abismo que, en la práctica, separa al comercio tradicional -el que con sus impuestos sostiene al Estado- del llamado "comercio alternativo" que se monta en los llamados paseos de compras o "ferias paraguayas", donde a través de confusos mecanismos legales se ha instalado una buena parte los vendedores ambulantes que a principios y mediados de los '90 ocupaban las calles del centro de la Ciudad y se resistían, a veces de manera muy violenta, a los desalojos municipales.

A pesar de las protestas de los comerciantes y empresarios locales y aún cuando desde el municipio se niegan nuevos pedidos para habilitar este tipo de ferias, el "comercio alternativo", como prefieren denominarlo algunos, sigue creciendo en La Plata y en la Región, entre otras cosas porque la denegatoria de permiso es sólo formal y en la práctica ningún organismo público se preocupa de que no se cumplan normas ni se paguen los tributos correspondientes a cualquier comercio.

Antes de las últimas fiestas de fin de año, con toda la expectativa comercial que esas fechas suponen, se abrió otra "paseo de compras" en la zona norte del distrito mientras que en Berisso, desde los últimos meses de 2003 funciona otra feria de similares características. En esas llamadas ferias paraguayas es posible adquirir desde ropa hasta películas en DVD pasando por calzado, juguetes, perfumes y cosméticos.

Antes de la Navidad y Reyes, una buena parte de los comerciantes platenses, advirtió que en esas fechas el comercio ilegal alcanzaría su esplendor y la concurrencia de público a esas ferias se triplicaría en perjuicio de los negocios tradicionales y legales. Y no se equivocaron. Las ferias de 45 y 152; 96 entre 117 y 118; 511 y 26 y 168 y 66 estuvieron en esos días rebosantes de público.


MARCAS TRUCHADAS

En visitas realizadas por cronistas de este diario a esos centros se comprobó también que en ellos la mercadería -mayoritariamente indumentaria- se vende sin facturas y no es posible comprar con tarjetas de crédito. En los puestos, armados con palos y toldos, se advirtió la existencia de ropa, calzados y otros artículos de marcas reconocidas a precios muy inferiores a los que ofrecen los comercios tradicionales. Distintas fuentes han confirmado que se trataría de artículos falsificados.

Hace seis meses, a raíz de otra investigación periodística de EL DIA relacionada con el auge del comercio irregular en La Plata, dos empresas licenciatarias de conocidas marcas internacionales de ropa anunciaron su decisión de denunciar penalmente a las ferias paraguayas locales. En rigor, ya lo habían hecho anteriormente sin obtener resultados.

También se supo que en algunas fiscalías platenses, como la UFIC que conduce Leandro Heredia, se han radicado denuncias por falsificación de compact-disc y otros productos supuestamente protegidos contra la adulteración y que, según comprobaron cronistas de este diario, se venden en esas ferias.


COMO FUNCIONAN

Las ferias paraguayas platenses empezaron a funcionar a mediados de los 90 como resultado de una serie de conflictos violentos entre vendedores ambulantes, inspectores comunales y la policía. Para lograr que los vendedores ambulantes liberaran las veredas céntricas atestadas de puestos, la Comuna acordó darles un predio en 96 entre 116 y 117 para que se instalaran y les entregó además subsidios.

En virtud de aquel acuerdo suscripto en 1997, los puesteros de la feria de la calle 96 se comprometían a pagar la habilitación municipal, y los impuestos Ingresos Brutos e IVA. Pero la gran mayoría no cumplió. Una prueba de ello es un informe de la dirección de Rentas del ministerio de Economía bonaerense, al que este diario tuvo acceso, sobre el resultado de los operativos realizados hace pocos meses en las ferias paraguayas de La Plata.

"De los 360 puesteros visitados se comprobó que sólo 47 de ellos estaban inscriptos en Rentas", dice el informe, que agrega que como consecuencia de esos operativos "220 puesteros se inscribieron y 93 están en tramite de hacerlo".

Sin embargo, según pudo comprobarse esta semana, tanto en la feria de la calle 96 como en la de 45 y 153 se sigue vendiendo sin factura y cuando se la pide luego de efectuar una compra la respuesta es la misma: "no tengo".

En el caso de la feria de 45 y 152 -de similares características de la de 96- está, según voceros municipales, oficialmente "clausurada" desde 1998 por desvirtuar la habilitación que alguna vez se le concedió como "depósito y exposición". Quizás esté de más decir que la feria sigue funcionando.

En la regional La Plata de la DGI se responde que hay "secreto fiscal" cuando se pregunta oficialmente qué medidas han tomado en todo este tiempo contra los que venden sin entregar ni facturas ni tickets. De los dichos de varios puesteros consultados en los distintos centros de compras se infiere que los inspectores de la oficina local de la DGI-AFIP jamás pisaron una feria paraguaya de La Plata y sus alrededores. "Los de Rentas sí vienen, pero los de la DGI nunca aparecieron", fue la respuesta unánime tras una consulta a más de 30 puesteros, muchos de ellos instalados desde 1998.


CON CUSTODIA POLICIAL

En los últimos días de 2003 Rentas inspeccionó en La Matanza "La Salada", la feria paraguaya mayorista más grande del país. Hasta allí van a comprar vendedores de alejados lugares, incluso del interior, que llegan en colectivos custodiados -para evitar robos, dado que todos los pasajeros llevan dinero efectivo para sus compras al por mayor- por personal de la Policía de la Provincia; la misma policía que, vaya paradoja, dio su "colaboración" a los inspectores de Rentas para que pudiesen entrar a la feria y hacer el operativo.

Del resultado de ese operativo, se indicó oficialmente, se comprobó que el 50% de los puesteros no estaba inscripto. Y se labraron numerosas actas por violaciones al Código Fiscal de la Provincia.

Desde la Confederación Económica de la Provincia, su titular, Aladino Benassi, viene denunciando a las ferias paraguayas como "bolsones de corrupción que generan inseguridad y perjudican directamente al sector".

Para Benassi, "las conexiones entre política y delincuencia influyen a tal punto que el 40 por ciento de la economía de la Provincia se maneja en negro" y, en el caso de las ferias paraguayas de La Plata señaló que "no pueden ser toleradas".

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla