Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Parches analgésicos para tratamiento de artrosis

26 de Abril de 2007 | 00:00
La artrosis es una enfermedad degenerativa articular, que se desarrolla como consecuencia del paso del tiempo, razón por la cual se presenta, generalmente, en personas de edad avanzada. A lo largo de los años, se han probado diversos tratamientos, de acción local o sistémica, para lograr un abordaje satisfactorio de esta condición que suele localizarse en las rodillas, la cadera y las articulaciones de los huesos, y cuyos síntomas principales son la dificultad para moverse y el dolor.
abre comillasEl desafío farmacológico es conseguir un producto que libere el principio activo en cantidad adecuada, con un método de manufactura que le otorgue una vida útil suficientecierra comillas


En este contexto, se presentaron recientemente parches antiinflamatorios y analgésicos de la droga diclofenac, que a partir de la liberación progresiva a través de la piel, logran actividad sistémica, es decir, a distancia del sitio de aplicación.

Entre las principales ventajas de este producto, cuyo nombre completo es Sistema de Administración Transdermal, y que ya fue utilizado por más de cinco mil personas, se encuentra la posibilidad de reducir la dosis diaria del principio activo, evitando además, las molestias gástricas de las formas orales. El parche debe ser colocado en una zona de poco vello y removido cada 24 ó 48 horas.

"La vía diferente de administración de este medicamento abre la posibilidad de un esquema de administración que ofrece mayor tranquilidad respecto de la intolerancia gástrica que producen los Antiinflamatorios No Esteroides (AINEs). El diclofenac es, dentro de su categoría, uno de los antiinflamatorios más efectivos", destacó el doctor Antonio Catalán Pellet, médico reumatólogo, al ser consultado acerca de los resultados de las primeras experiencias con esta medicación destinada no sólo al tratamiento de la artrosis, sino también de otros procesos reumáticos crónicos.

De acuerdo con el especialista, los pacientes han mostrado amplia aceptación de esta nueva forma de administración del medicamento. "Tengo un número importante de pacientes que utilizan el parche, en su mayoría mujeres de entre 30 y 55 años con dolor crónico. Lo que refieren quienes utilizan esta metodología es que encuentran interesante esta medicación, ya que la colocación es muy sencilla y los resultados obtenidos son buenos, semejantes a los de la vía oral".

Por su parte, el doctor Osvaldo Messina, médico reumatólogo, jefe del departamento de Reumatología del Hospital de Agudos Cosme Argerich, indicó que "mi experiencia con el parche de diclofenac es buena. No se despega y es útil en los casos de dolor leve o moderado asociado a artrosis o a reumatismo de partes blandas".

Con respecto a la tecnología utilizada, el doctor Messina refirió que "la vía transdérmica es novedosa y se reserva para los casos con dolor leve a moderado. Es una nueva manera de administrar, en este caso diclofenac, que es uno de los más antiguos y eficaces AINEs que se indican en medicina general en todo el mundo".

COMO SE UTILIZAN

La utilización de parches para el tratamiento de afecciones crónicas no es una novedad. Según los dichos del profesor Francisco Stefano, "la investigación en parches transdermales nació en la década del '80, cuando un investigador uruguayo radicado en Estados Unidos ideó un producto para los mareos del viajero que se colocaban detrás de la oreja. Luego, se observó que algunos medicamentos administrados en forma tópica o local producían efectos colaterales sistémicos por absorción a través de la piel, y que era posible lograr con ciertos medicamentos una adecuada absorción transdermal capaz de lograr una acción terapéutica sistémica".

"El desafío farmacológico es conseguir un producto que libere el principio activo en cantidad adecuada, con un método de manufactura que le otorgue una vida útil suficiente, y que cumpla con las normas de calidad requeridas", refirió el científico.

En el caso de estos parches, el objetivo fue determinar si una dosis baja de diclofenac con sostenida permanencia en sangre tenía la misma eficacia que una dosis alta que dura poco tiempo en sangre, como ocurre con los comprimidos de liberación simple.

"Los puntos a tener en cuenta para el desarrollo de un parche son la selección de la droga, pues no cualquiera puede ser utilizada en un transdermal, la elección del adhesivo y los excipientes, la modulación de la velocidad de liberación del principio activo, y la determinación de la dosis", concluyó el doctor Stefano.

En definitiva, a partir de la liberación progresiva de la droga, el dispositivo transdermal permite el abordaje de diversos procesos inflamatorios crónicos, obtiene el mismo efecto que los comprimidos, pero evita las molestias gástricas que estos ocasionan.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla