Documental chileno que reivindica la lucha armada
"Calle Santa Fe", de Carmen Castillo, recuerda el accionar del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, duramente reprimido por la dictadura de Pinochet. "Es una película sobre la memoria", dijo la directora, quien debió exiliarse en Francia
| 22 de Mayo de 2007 | 00:00

El documental chileno "Calle Santa Fe", de Carmen Castillo, reinvindicó a la izquierda militante, en especial al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), cuyos miembros fueron perseguidos por la dictadura de Augusto Pinochet.
La cinta, que se proyectó en la prestigiosa sección Una Cierta Mirada del certamen francés, todavía no se estrenó en Chile, donde la realizadora está impaciente por vivir el efecto que tendrá.
"Es una película que está hecha para remover y transmitir la memoria de la resistencia en Chile y en el mundo; es una película sobre la memoria", insistió la realizadora.
La película rinde un homenaje "a los que creyeron siempre en la posibilidad de un país distinto", dijo Castillo en la presentación de la cinta en Cannes, acto al que también asistió el Premio Nobel de Literatura José Saramago, amigo de la cineasta.
"Calle Santa Fe" era la calle donde ella y su compañero, Miguel Enríquez, dirigente y cofundador del MIR, fueron asaltados por la policía en 1974. Enríquez murió y ella, entonces embarazada, fue herida pero pudo huir para exiliarse en Francia.
En el film, Castillo se reencuentra con sus antiguos vecinos, con su familia y sobrevivientes del MIR: "A los jóvenes de hoy les voy contando la historia de un país dividido, desde los días de alegría extraordinarios con Salvador Allende hasta la oscuridad de la dictadura". También dijo que su historia pasa por el exilio y el retorno clandestino, "todo esto inserto en la memoria, en el presente".
La cinta, que se proyectó en la prestigiosa sección Una Cierta Mirada del certamen francés, todavía no se estrenó en Chile, donde la realizadora está impaciente por vivir el efecto que tendrá.
"Es una película que está hecha para remover y transmitir la memoria de la resistencia en Chile y en el mundo; es una película sobre la memoria", insistió la realizadora.
La película rinde un homenaje "a los que creyeron siempre en la posibilidad de un país distinto", dijo Castillo en la presentación de la cinta en Cannes, acto al que también asistió el Premio Nobel de Literatura José Saramago, amigo de la cineasta.
"Calle Santa Fe" era la calle donde ella y su compañero, Miguel Enríquez, dirigente y cofundador del MIR, fueron asaltados por la policía en 1974. Enríquez murió y ella, entonces embarazada, fue herida pero pudo huir para exiliarse en Francia.
En el film, Castillo se reencuentra con sus antiguos vecinos, con su familia y sobrevivientes del MIR: "A los jóvenes de hoy les voy contando la historia de un país dividido, desde los días de alegría extraordinarios con Salvador Allende hasta la oscuridad de la dictadura". También dijo que su historia pasa por el exilio y el retorno clandestino, "todo esto inserto en la memoria, en el presente".
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE