Homenaje a Abraham Vigo
| 20 de Agosto de 2007 | 00:00

El Museo Quinquela Martín homenajea al grabador Abraham Vigo (Montevideo, 1893- Banfield, 1957) en una muestra que conmemora el cincuentenario de la muerte del artista.
Idealista, comprometido con las causas de reivindicación social, Abraham Regino Vigo formó parte del grupo de Barracas integrado por Arato, Bellocq, Riganelli, Hebecquer. Más tarde fueron conocidos como los artistas del pueblo, de definitoria incidencia en el arte y la cultura argentina.
En los años del aprendizaje artístico en la Asociación Estímulo de Bellas Artes (1912), estaba imbricada su militancia política. Los contactos con el Grupo de Boedo confirmó en Vigo y sus amigos la necesidad de estrechar filas con escritores y dramaturgos como Roberto Arlt, Elías Castelnuovo, Leónidas Barletta.
Compartían un ideario crítico, la orientación política hacia el socialismo, anarquismo y comunismo y, por sobre todo, la firme convicción de que el arte debía estar al servicio del pueblo.
Vigo comprendía que el grabado por su condición de arte múltiple, que reducía gastos, era el lenguaje ideal para la difusión del arte de ideas. Era accesible a los campesinos, obreros, a la masa laboriosa que eran protagonistas de sus monocopias, aguafuertes y puntas secas.
Sus grabados reflejan con síntesis la vida rural, portuaria, fabril, la militancia contra la injusticia y las instituciones que sustentan los regímenes de opresión, los señores de la guerra y sus cómplices, los políticos venales.
La muestra puede visitarse en avenida Pedro de Mendoza 1835, de martes a viernes de 9 a 17.30 y los sábados de 11 a 17.30.
Idealista, comprometido con las causas de reivindicación social, Abraham Regino Vigo formó parte del grupo de Barracas integrado por Arato, Bellocq, Riganelli, Hebecquer. Más tarde fueron conocidos como los artistas del pueblo, de definitoria incidencia en el arte y la cultura argentina.
En los años del aprendizaje artístico en la Asociación Estímulo de Bellas Artes (1912), estaba imbricada su militancia política. Los contactos con el Grupo de Boedo confirmó en Vigo y sus amigos la necesidad de estrechar filas con escritores y dramaturgos como Roberto Arlt, Elías Castelnuovo, Leónidas Barletta.
Compartían un ideario crítico, la orientación política hacia el socialismo, anarquismo y comunismo y, por sobre todo, la firme convicción de que el arte debía estar al servicio del pueblo.
Vigo comprendía que el grabado por su condición de arte múltiple, que reducía gastos, era el lenguaje ideal para la difusión del arte de ideas. Era accesible a los campesinos, obreros, a la masa laboriosa que eran protagonistas de sus monocopias, aguafuertes y puntas secas.
Sus grabados reflejan con síntesis la vida rural, portuaria, fabril, la militancia contra la injusticia y las instituciones que sustentan los regímenes de opresión, los señores de la guerra y sus cómplices, los políticos venales.
La muestra puede visitarse en avenida Pedro de Mendoza 1835, de martes a viernes de 9 a 17.30 y los sábados de 11 a 17.30.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE