Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Paco: cada día hay más adictos

Mientras su consumo crece, la edad de inicio ya está en 12 añosPor FACUNDO BAÑEZ

Paco: cada día hay más adictos

Paco: cada día hay más adictos

12 de Julio de 2008 | 00:00
Hace unos días, pasada la tarde en la zona de la facultad de Ciencias Económicas, un pibe de no más de 15 que suele cuidar y lavar autos por ahí iba y venía con su esponja empapada en la mano y una ampolla gigante que le cruzaba el labio superior. La boca, contaría después, le había quedado así después de un "pum pum flashero". Toda ampollada de brasas. La herida no le llamaba la atención a casi nadie pero, si se la repasa bien, es una cicatriz cada vez más común entre los chicos que viven o trabajan en la calle. Labios ampollados, quemados por el paco.

Mucho antes de que ese y otros tantos pibes se ampollaran la boca por aspirar pasta base de cocaína, en el siglo XVIII, un escritor irlandés llamado Jonathan Swift decía en sus escritos satíricos que la única solución posible para eliminar a los niños pobres era un infanticidio en masa. Pese a la ironía, el tiempo y la desmesura, la lúgubre y ácida mirada de Swift parece cumplirse por estos días como una triste y patética profecía. A los chicos ahora no se los mata: se deja que se maten solos. Y el paco, se sabe bien, para eso es infalible.

El problema parece tan dramático que ni precisar sus víctimas puede. ¿Cuántos chicos fuman paco en nuestra región? ¿Cuántos se mandan todos los días a sus pulmones la resaca de la cocaína considerada por todos lo peor de lo peor? La droga de los pobres, le dicen. Se podría agregar también: la droga de los chicos. ¿Cuántos? ¿Cuántos chicos?

Es curioso. Mientras las ONG's que luchan contra el flagelo del paco admiten que su consumo no para de crecer, en la secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones de la provincia de Buenos Aires reconocen no saber cuántos consumidores hay en suelo bonaerense actualmente y, mucho menos, cuántos de esos adictos son menores de edad. Los últimos datos oficiales -que miden tan sólo a los pacientes atendidos por la Secretaría- ya tienen más de un año, período en el que, según las entidades no gubernamentales que tratan la problemática, el avance de esa droga en nuestra región se podría haber duplicado o hasta triplicado.

Los datos que afloran al margen del silencio oficial no son optimistas. Al contrario. Según un informe de la Federación de ONGs de la Argentina para la Prevención y el Tratamiento del Abuso de Drogas (Fonga), en los últimos tres años el consumo de paco experimentó un aumento del 500 por ciento. Y lo más tremendo: la edad promedio de ingreso a la adicción ya es de 12 años. "Hace diez años era impensado recibir niños en una comunidad terapéutica -apuntan desde la Fonga-. Sin embargo, hoy es común tener niños de nueve años en pleno tratamiento".

La alarma en torno al paco también se hizo sentir en algunas esferas oficiales. El Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas de la Cedronar, de hecho, indicó recientemente que el uso de pasta base de cocaína creció en los últimos años 200 por ciento. Además, la agrupación Madres en Lucha, que reúne unas 150 mujeres con hijos afectados por el consumo de paco, alertó que en el conurbano bonaerense mueren "dos jóvenes por semana" debido a causas relacionadas con la pasta base.

Frente a un panorama tan apocalíptico, no deja de llamar la atención la falta de estudios oficiales que hay nivel local. "Sobre el tema no hay nada nuevo", responden en la Secretaría cuando se pide algún dato que proyecte alguna radiografía más o menos certera y actual sobre la problemática. Lo más nuevo que en la Secretaría tienen "sobre el tema", es bueno aclarar, se remonta a poco más de un año atrás. Pero ni siquiera ese informe toma datos de nuestra ciudad o de otros puntos de la Provincia.

Uno de los últimos estudios -que corresponde al período 2005/2007- habla de 578 pacientes en tratamiento por adicción al paco y de una edad de inicio de 15 años. Según el informe, además, de ese total de pacientes hay 375 que tienen una frecuencia de consumo de todos los días. También hay otro informe, de abril del año pasado, que indica que la mitad de los jóvenes varones de entre 14 y 30 años de algunas zonas empobrecidas del conurbano bonaerense es consumidor de pasta base de cocaína. El estudio fue realizado en 643 viviendas y tomó un universo de 2.917 personas de una villa del sur del Gran Buenos Aires.

En este conjunto de consumidores, se supo, la adicción al paco supera ampliamente al de las demás drogas, ya que el 47,2 por ciento admitió que la pasta base era su droga principal, mientras que el 35,9 por ciento fuma marihuana, el 15,8 por ciento consume cocaína y el 1,1 por ciento aspira pegamentos.

La investigación fue realizada entre abril y julio del año pasado, pero desde entonces no se encaró ningún relevamiento en otras zonas de la provincia para saber cómo fue su crecimiento entre los más chicos y, sobre todo, entender por qué la adicción al paco ya dejó de ser en algunos sectores un problema de chicos excluidos de todo sino de pibes con hogares estables e incluidos en el sistema educativo.

Es que, aunque ya viejo, el informe de las autoridades provinciales sirvió para derribar algunos mitos, como por ejemplo que el paco es una droga "barata" y consumida sólo por chicos pobres. Tal vez lo sea si se considera el precio por dosis (entre 2 y 4 pesos), pero deja de serlo cuando se escucha -como sí lo hizo este trabajo- la voz de los consumidores con más experiencia. Ellos dicen que no es económico, porque son dos pesos cada cinco minutos; es decir lo que dura el efecto.

Precisamente, en ese informe uno de los datos que más llamó la atención fue la diferencia entre la frecuencia de consumo de esta droga y otras, ya que el 68,6 por ciento consume pasta base a diario, mientras que el 3,1 por ciento fuma marihuana todos los días y el 26,5 por ciento consume cocaína con esa frecuencia.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla