Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Avances y desafíos a 30 años del primer "bebé de probeta"

El aniversario se cumple esta semana. Es una de las terapias que más avanzó. Nuevos descubrimientos

20 de Julio de 2008 | 00:00
El método de fertilización asistida es una de las terapias que más avanzó en el mundo tras el nacimiento, hace 30 años, de Louise Brown, la primera "bebé de probeta", y el actual desafío de los médicos es aumentar el índice de embarazos exitosos por esa técnica, que se estima que alcanza hoy a entre el 40 y 50 por ciento en las mujeres menores de 39 años. Con todo, los avances en este lapso fueron importantes y desde la Sociedad Argentina de Fertilidad se indicó que la efectividad de los tratamientos saltó del 12% al 50%.
abre comillasA poco de este aniversario, investigadores canadienses descubrieron el gen que controla ovulación, lo que permitirá crear nuevos tratamientoscierra comillas


Al aniversario del nacimiento del primer bebé de probeta se llega con nuevas expectativas, debido a nuevos y recientes descubrimientos que abren la esperanza de brindar nuevas armas para combatir la infertilidad.

Louise nació a las 11.40 del 25 de julio de 1978, en Londres, luego que sus padres, Lesley y John Brown, lograron el embarazo mediante un inédito tratamiento de fecundación "in vitro" desarrollado por Patrick Steptoe y Robert Edwards, en la Clínica Bourn Hall, de Cambridge, que inauguró la medicina reproductiva.

La madre de Louise no podía quedar embarazada porque tenía tapadas la trompas de Falopio, que es el canal que recorre el óvulo para juntarse con los espermatozoides.

Los médicos tuvieron que esperar que el óvulo de Lesley, que fue fecundado con un espermatozoide en una probeta, se dividiera 64 veces, antes de reimplantarlo en el útero.

UN NUEVO HALLAZGO

A poco de este aniversario, investigadores canadienses descubrieron el gen que controla ovulación, lo que permitirá crear nuevos tratamientos para combatir la infertilidad, según lo publicado en el último número de la revista Genes and Development.

El coautor del trabajo, Bruce Murphy, explicó que el gen Lrh1 fue descubierto estudiando los ovarios de ratas, y que las compañías farmacéuticas ya comenzaron a investigar cómo detener o potenciar la ovulación en base a este descubrimiento.

El vicepresidente de la Sociedad Argentina de Fertilidad, Ramiro Quintana, sostuvo que "el logro más importante a 30 años de la fertilización in vitro es que nacieron ciento de miles de niños en el mundo, de parejas que no podrían haber tenido un hijo de manera biológica".

Quintana, quien también es director del Centro Argentino de Fertilidad, señaló que pertenece "a la generación de cuando empezó la fertilización asistida" y acotó que "hace 22 años la técnica era dolorosa, exigía muchos análisis y un reposo largo".

El ginecólogo agregó que "el mejor resultado que se lograba en ese tiempo era entre un 12 y 15% de posibilidad de embarazo", pero acotó que "las cosas variaron y actualmente ese porcentaje puede estar entre un 40 y 50% en mujeres de menos de 39 años".

"Hoy la medicación es subcutánea, las ecografías son menos violentas, no hay parascopías para sacar óvulos ni internación; el proceso se realiza de manera indolora y la transferencia de embriones se puede hacer en distintos estadíos", puntualizó.

Para lograr más embarazos exitosos, estimó que la ciencia debe avanzar "en el conocimiento del proceso de implantación cuando el embrión se agarra del útero, que es algo que todavía no lo podemos manejar desde el punto de vista clínico".

En Argentina, el equipo del médico Roberto Nicholson fue el pionero en lograr, hace 22 años, un embarazo por una fecundación in vitro, tras el cual nacieron los primeros bebés de probeta del país, Eliana y Pablo Delaporte, el 7 de febrero de 1986, en Tucumán

Ernesto Martín Gómez Pasanante, jefe de Fertilidad Matrimonial del Hospital de Clínicas, único centro público de referencia en el país en materia de fertilización asistida, opinó que "lo más destacado a partir del nacimiento de Louise fue que se generó un cambio revolucionario, no sólo en la terapéutica, sino en el conocimiento de hechos fundamentales de la reproducción humana".

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla