Argentina copada por el avance de bandas de narcos

Los carteles de Cali y Medellín y el mexicano de Juárez se consolidan en el territorio nacional

Por SERGIO TOMARO

El ajuste de cuentas que cobró el jueves la vida de dos ciudadanos colombianos en el estacionamiento de un shopping de la zona norte, marcan la "cartelización" del fenómeno de la droga en Argentina donde ahora se evidencia el "copamiento" las grandes organizaciones dedicadas al tráfico de estupefacientes que dirimen incluso en esta geografía sus cuestiones y diferencias con la misma crueldad que lo hacen en sus sedes de origen.

Así lo entienden especialistas en seguridad que estudian el fenómeno del narcotráfico y que coincidieron en la consolidación de los carteles colombianos de Cali y Medellín y el mexicano de Juárez en el territorio nacional, donde acontecimientos como el de Unicenter revelan tan solo la "punta de iceberg" de una creciente actividad.

El licenciado en seguridad Luis Vicat sostuvo en diálogo con este diario que aquel cruento episodio "inscribe en un fenómeno de instalación" de los carteles en procura de asegurar las bases de producción y dentro de la "modalidad más violenta", que encarna la denominada línea mexicana.

Dos líneas

Vicat destacó que los mercaderes de la droga operan en Argentina, lo hacen dentro de las denominadas "línea peruana", que opera en los asentamientos, y la que reúne a colombianos y mexicanos, cuya orientación es la de garantizar el tráfico de sustancias prohibidas a Europa.

Autor del libro "Autopreservación Urbana", Vicat remarcó que esta última línea se asocia con individuos que mueven sumas importantes de dinero y que se alojan en residencias suntuosas y en countries de alto nivel en los que, con la protección propia de esos lugares, pueden llegar a instalar un laboratorio de drogas sin que nadie se entere.

Distinta es la situación de la línea peruana que a diferencia de la anterior apunta a las "cocinas" de cocaína instaladas en en el interior de las villas de emergencia y asentamientos para comercializar sus productos, paco por ejemplo, en los sectores bajo, medio-bajo y medio.

País cartelizado

En ese punto, Vicat defendió el criterio de "cartelización" que se vive en Argentina y señaló que los "gerentes" de los carteles que operaban en el país, dieron paso ahora a la estructura propiamente dicha de las grandes organizaciones de narcotraficantes que imperan en el continente.

Al trazar un recorrido "histórico" de la realidad del momento, el experto en seguridad indicó que superadas ya las instancias de "infiltración, entendida como el accionar de las pequeñas mulas de tránsito, y de "penetración", a la que se define como la presencia de estructuras vernáculas en la tarea de montar redes de distribución, "lo que apreciamos ahora es el copamiento".

En su concepto, el copamiento de las estructuras se da, como ocurre ahora en Argentina, "cuando esas organizaciones robustecen las bases de su actividad y logran así tener el soporte necesario como para agilizar grandes cargamentos" con destino, por ejemplo, a los países europeos.

Guerra interna

"Nos estamos cartelizando al mejor estilo mexicano" disparó Vicat que consideró a la variante de las organizaciones de narcos del país norteamericano como "de las más violentas", por lo que los episodios del jueves "bien pueden estar reflejando una guerra interna entre carteles aquí en nuestro país".

Como conclusión, Vicat afirmó que el momento actual es "preocupante" porque las soluciones no derivan únicamente del mayor decomiso de drogas que realice el estado. "Si aumenta el decomiso de drogas por la acción del gobierno -manifestó- eso también está indicando que se ha incrementado el tráfico y el tránsito. Y si eso sucede -concluyó- revela un proceso más del asentamiento de la narcomafia".

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE