Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Hipotiroidismo en adolescentes

3 de Julio de 2008 | 00:00
Uno de cada 100 chicos de entre 6 y 14 años padece trastornos de tiroides en Argentina, y las mujeres son más propensas a sufrir cuadros de hipotiroidismo, sobre todo a partir de la adolescencia, reveló un informe médico.

La endocrinóloga Laura Gruñeiro destacó que "en la adolescencia, en la edad entre los 10 a 14 años, es cuando resulta más frecuente la aparición de los casos de hipotiroidismo adquirido. Y debido a que algunos de los síntomas de esos casos son bastante evidentes, la enfermedad puede resultar más sencilla de detectar a partir de esa etapa de la vida".

Las estadísticas indican que en Argentina la enfermedad afecta a 1,2% de los chicos de entre 6 y 14 años, y la proporción es de siete mujeres por cada hombre que presenta esta patología de carácter crónico.

LA GLANDULA

La glándula tiroides produce hormonas que son fundamentales para el desarrollo del sistema nervioso central y participa en muchas funciones del organismo. Las alteraciones de esa glándula puede causar en el recién nacido un hipotiroidismo congénito, en el adulto el hipotiroidismo adquirido y también puede producir cuadros de hipertiroidismo.

En el hipotiroidismo congénito y adquirido, el mal funcionamiento de la tiroides provoca la disminución de la producción de la hormona tiroidea. En tanto que en el hipertiroidismo la glándula tiroides produce grandes cantidades de hormonas tiroideas, que distorsionan el organismo.

Los síntomas del hipotiroidismo adquirido, el más común en los escolares de entre 6 y 14 años, suelen ser hinchazón de ojos, labios y lengua, apatía, pereza, cansancio, estreñimiento y trastornos menstruales en la mujer. También, puede registrarse aumento de peso, pulso lento, habla lenta e intolerancia al frío.

Gruñeiro aclaró que el hipotiroidismo congénito "tiene otro tipo de sintomatología, como por ejemplo piel seca o retraso psicomotor y afecta a uno de cada 2000 recién nacidos en el país", y señaló que esa enfermedad "constituye una de las causas más comunes de retardo mental en niños, debido a que la hormona tiroidea es esencial para el desarrollo cerebral normal en los primeros meses de vida".

La especialista insistió en que "el hipotiroidismo congénito puede afectar la salud del niño si no es detectado a tiempo y por consiguiente, debe ser tratado adecuadamente a través de la estimulación de la hormona tiroidea". Pero aclaró que en el caso del hipotiroidismo adquirido, una vez detectado a través de análisis de laboratorio, "se debe comenzar un tratamiento a la medida de las necesidades del paciente, que requiere del medicamento para aliviar los síntomas y normalizar la falta o disminución de la hormona tiroidea".

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla