Brama del ciervo en La Pampa, una atracción turística única

Año tras año crece el número de visitantes que para este época se acercan al Parque Luro para presenciar este espectáculo natural y disfrutar de otros atractivos

Durante la segunda quincena de marzo y todo abril, todos los años en la bellísima reserva natural protegida de Parque Luro, ubicada a menos de media hora de viaje de la capital pampeana, se desarrolla un atractivo turístico como pocos y que convoca a un número creciente de turistas: la brama del ciervo colorado, es decir, el fuerte y espectacular ronquido de los ejemplares machos tratando de captar la atención de las hembras para el apareamiento.

Las tierras de la Reserva Provincial Parque Luro, de 1.600 hectáreas de superficie, tuvieron como primer propietario a don Pedro O. Luro, quien introdujo a principios del siglo XX, una pequeña población de ciervos colorados, que hicieron de ese hermoso monte pampeano de caldenes y otras especies arbóreas su lugar.

Actualmente en la Reserva, se brinda al visitante la posibilidad de relacionarse armónicamente con el entorno, marco en el que la observación e interpretación de ciervos en brama consiste en descubrir cómo se desplaza el macho por el bosque para formar su harén, movilizándose en círculos y emitiendo potentes bramidos, levantando la cabeza y agitando las cornamentas en señal de desafío. Este constituye un atractivo turístico único en el país.

Para poder observar este espectáculo natural se organiza todos los años, durante los meses de marzo y abril, una caminata de 800 metros aproximadamente hasta los avistaderos ubicados estratégicamente y mimetizados con el ambiente para apreciar la brama en todo su esplendor.

El ciervo es perceptivo a los ruidos y los movimientos bruscos. Se recomienda andar despacio y hablar en voz baja.

Esta práctica se lleva a cabo en paseos grupales de 20 personas, siempre acompañadas por guías especializados, en dos salidas diarias, una al amanecer y otra al atardecer, por dos recorridos diferentes posibilitando de esta manera un cupo máximo de 40 personas por cada vez.

La Reserva abre todos los días de 7 a 21. Las visitas de observación a los ciervos se realizan una a las 7 de la mañana y otra a las 19; esta última no se lleva a cabo los domingos.

En forma previa a la salida de avistamiento de ciervos bramando, los guías brindan una detallada explicación de lo que significa la brama, y luego se parte, en silencio, por las sendas preestablecidas de a grupos de 5 ó 6 personas.

La observación dura entre dos y dos horas y media.

Antes de realizar el viaje es conveniente solicitar turno para la visita, lo que se realiza llamando a los teléfonos (02954) 415-649 o (02954) 15-650146.

Se recomienda además que cada turista lleve sus propios prismáticos, aunque los guías los facilitan a quienes no los tengan.

OTROS ATRACTIVOS

Pero el de la brama no es el único atractivo de la Reserva Provincial Parque Luro, ya que el predio abre todo el año y una de las actividades que concentra gran atracción también es el avistamiento de aves, ya que en el lugar están representadas algo más de 160 especies.

Esta actividad, que se realiza con guías, posibilita contemplar las aves en su hábitat natural, aprender a reconocerlas, distinguir sus comportamientos, plumajes, colores, y oír sus cantos.

La ubicación geográfica de la Reserva hace de ella un lugar privilegiado para el avistaje de aves de ambiente acuático (laguna), bosque de caldén y pastizal.

También se puede visitar el Museo "El Castillo", la costa de la laguna y el sendero del bosque, en salidas organizadas de dos horas de duración en promedio.

El Museo El Castillo ha sido declarado Monumento Histórico Nacional, junto a otras edificaciones históricas (Tanque del Millón, Tambo Modelo y Museo "San Huberto"). Esta casona es un típico "chateau" que se onstruyó en lo que a principio del siglo XX fue el primer coto de caza del país.

Actualmente se realiza una visita guiada por el interior de la casona, con una duración aproximada de 50 minutos.

En los alrededores del Castillo se encuentra lo que fuera el jardín de la casa en la época de Pedro O. Luro; un hermoso paseo con estatuas, fuentes y vegetación introducida desde Europa; se observan las estatuas de "Diana la Diosa Cazadora" y otras dos agregadas por el gobierno de La Pampa.

Otros de los atractivos turíticos es "Matusalen" o el "Caldén de Luro", un árbol enorme varias veces centenario, ubicado cerca de la laguna.

NATURALEZA

La Reserva presenta tres ambientes naturales: el bosque, la laguna y el medanal; y se destaca por la existencia de fauna exótica como el ciervo colorado y el jabalí europeo, y por las más 160 diferentes especies de aves.

Las especies arbóreas dominantes son la acacia y el caldén, pero también hay gran número de otras como el algarrobo, sombra de toro y chañar; y arbustos como el piquillín, llaollín, molle, zampa y jume.

DATOS UTILES

Tarifas

El ingreso a la Reserva cuesta un peso y es gratis para los menores de 8 años de edad.

El avistamiento de ciervos en brama tiene un costo de 45 pesos por persona; en la visita de las 7, se puede acceder al desayuno por 5 pesos más, mientras que en las 19, por un costo total de cien pesos, se puede cenar (asado) en el quincho del lugar después de la visita.

Las visitas guiadas al Museo "El Castillo" se realizan a cada hora, comenzando a las 10 y finalizando a las 18 en grupo de no más de 15 personas, con un costo de dos pesos por persona.

Alojamiento

En la Reserva de alquilan cabañas a un costo de 220 pesos diarios para dos personas, 240 para tres y 260 pesos para cuatro personas, con el desayuno incluido en todos los casos.

En Santa Rosa, la tarifa de una habitación doble de hotel, con desayuno, arranca desde los 190 pesos por día.

Cómo llegar

Desde Santa Rosa a la Reserva Provincial Parque Luro hay 35 kilómetros de distancia, que se recorren íntegramente por la Ruta 35.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE