
Los nombres que suenan en el PJ para encabezar en las secciones
Los nombres que suenan en el PJ para encabezar en las secciones
La UCR se reafirmó en Somos y avanza la carrera por las listas
Dos intendentes en carpeta para las listas de La Libertad Avanza
VIDEO. Ovación para el platense Thiago Tirante: hasta su rival lo aplaudió
Lazos narcos y la trama rosarina en la causa del fentanilo mortal
$4.000.000 : ahora, el Súper Cartonazo llevó alegría a Los Hornos
El metro a construir ya está cerca de 1.800.000 pesos en la Ciudad
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Como “polizones”: investigan las especies que viajan en las macetas
A 80 años de “Trinity”: la prueba que cambió el orden global
Milei prometió bajar las retenciones pero no precisó a partir de cuándo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por IRENE BIANCHI
Escena de la pieza teatral que se estrenó el viernes enel Coliseo Podestá, protagonizada por Lito Cruz y Alejo Ortiz
“Hombre mirando al sudeste”, de Eliseo Subiela, con Lito Cruz, Alejo Ortiz, Marina Glezer y Pablo Drigo. Iluminación: José Calvo. Sonido: Raúl Román Méndez. Maquinista de gira: Alejandro “Chifle” Garay. Producción de gira: Marcelo Ricci. Producción general: HPU International y Rodolfo Cabrera. Asistente de Dirección: Martin Henderson. Puesta en escena y Dirección: Eliseo Subiela. Teatro Municipal Coliseo Podestá. Estreno nacional.
En 1986, Eliseo Subiela estrena esta película memorable e impactante, protagonizada por Lorenzo Quinteros y Hugo Soto, actor fallecido en 1994. La temática del filme es rara, distinta, intrigante: en un Hospital Neuropsiquiátrico (el Borda), de buenas a primeras aparece un hombre -Rantés- que asegura venir de otro planeta. Su objetivo: estudiar la estupidez humana. El Dr. Denis, psiquiatra encargado de este “paciente” extraño, se interesa casi obsesivamente en el caso, tomándolo en un principio como un “chiflado” más, para luego empezar a dudar y cuestionarse.
La muy lograda adaptación teatral del film, a cargo del propio Subiela, no ha perdido un ápice de vigencia. Seguramente porque en estos largos 25 años, la ignorancia y estupidez humanas, ahora globalizadas, han crecido sin prisa y sin pausa, y siguen haciendo estragos. Desigualdad, individualismo, indiferencia, consumismo, corrupción, violencia, pobreza extrema, hambre, el denominador común de las así llamadas sociedades civilizadas.
Lo interesante del planteo de Subiela es su mirada sobre la supuesta locura de Rantés (Ortiz) y su impacto en el psiquiatra (Cruz). ¿Quién es este nuevo Jesucristo, venido de otra galaxia? ¿De dónde salió? ¿Por qué tanto interés en el sufrimiento ajeno? ¿Un genio o un delirante? ¿Un santo, un mártir o un hábil simulador? ¿Un subversivo que cuestiona el orden establecido? En ese caso, ¿un ser peligroso que debe ser acallado, atontado, dopado, neutralizado, eliminado?
El Dr. Denis, un tipo desapegado en cuanto a los afectos, melancólico, escéptico, solitario, de pronto se interesa genuinamente en el mensaje de este loquito suelto, como si quisiera aferrarse a una esperanza, encontrarle un sentido a esa vida opaca y vacía, una pizca de trascendencia.
Lito Cruz logra trasmitir la profunda crisis existencial que le provoca el contacto con este paciente atípico e inclasificable. Su composición es orgánica, creíble, rica en matices y transiciones. Se debate entre la “obediencia debida”, lo que la cordura, el sentido común y su larga experiencia le indican, y -por otro lado- la perturbadora sensación que Rantés no es un farsante ni un demente, que no alucina sino que grita- y calla- verdades incontrastables, incómodas para el “statu quo”.
Desde ya, no asombra la labor actoral de un actor tan talentoso y con tanto oficio como Cruz. Lo que sí sorprende, y muy gratamente, es el excelente trabajo del joven Alejo Ortiz, en un personaje extremadamente difícil, que transita una sutil línea entre realidad y ficción, entre cuerpo y holograma. Un “capo lavoro”.
Pablo Drigo (paciente y enfermero) y Marina Glezer (“la Santa”), correctos en sus respectivos roles.
La puesta en escena de Subiela es ágil, con un ritmo sostenido que no decae. Despojada, minimalista, nada distrae. Fórmula adecuada: menos es más.
“Hombre mirando al sudeste”: ¿quién está más loco?
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí