Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

“El humor es una compañía”

Tute, uno de los grandes humorista gráficos. Hijo de Caloi, el autor de Clemente. Colabora en diarios de la Argentina y de numerosos países. Es también poeta y dramaturgo. Ahora empezará a publicar en EL DIA la tira de Batu

26 de Mayo de 2013 | 00:00

Por MARCELO ORTALE

Demora algún tiempo en contestar qué es el humor. “Es muy difícil responder a esa pregunta. Ni siquiera la pudo contestar Sigmund Freud, nada menos... Lo intentó, pero no pudo, en su ensayo ‘El chiste y su relación con el inconsciente’… A ver, es un modo de comunicar a través de imagen y texto… Bueno –cierra- para mí el humor es una compañía”

Tute (Juan Matías Loiseau) vive en un corazón de manzana del barrio porteño de San Telmo, con largo pasillo de entrada por la calle Carlos Calvo. Allí habita, en una casa colonial, con su familia y sus personajes.

Un gran tablero como de arquitecto, pero no inclinado sino horizontal. Lápices, láminas, bocetos de mil chistes que viajarán por todo el país y que terminarán en diarios de Estados Unidos, México, Puerto Rico, El Salvador, Colombia, Perú, Nicaragua. Atrás los estantes con libros, con CD repletos de tangos y buena música.

Se pasa horas enteras, creando en soledad, inventando historias y escenas, con sólo la supervisión de su mujer, Pilar Vellón. Con ella convive y con la familia tipo “los tuyos, los míos y los nuestros” (Dorotea, 8; Santiago, 10; Violeta, 6 y “nuestra Olivia, de cinco meses”.

Es hijo de tigre. Su padre, Caloi, fue un extraordinario humorista, autor de la tira de Clemente, aquel ser sin alas ni brazos que impuso los papelitos del Mundial 78 luego de una dura porfía contra el relator José María Muñoz, que los criticaba. “Soy hincha de River y todavía juego al fútbol, de delantero, soy número 9. Mi ídolo es Francescoli… Pero con los años me voy desprendiendo un poco de la pasión del fútbol. Ahora no voy más a la cancha”, dice.

Como buen descendiente de un maestro del humor gráfico, Tute supo desde bien temprano que allí estaba su profesión. “Dibujaba Clementes desde muy chico. Y le decía al Viejo…yo dibujo Clementes y nadie me los paga...” En la casa de Caloi se reunían los grandes: Fontanarrosa, Quino. “Yo aprendí mirando, escuchando de ellos”.

Hace ya varios años que Tute sorprende, divierte, reflexiona y hace pensar a los lectores de EL DIA con un cuadro humorístico, pleno de psicologismo, que describe con piedad el absurdo que muchas veces preside las relaciones humanas, especialmente las de una pareja. Pero esa serie será reemplazada ahora por la de Batu, que se publica desde 2007 en el diario La Nación.

“Desde pequeño soñé con una historieta, con personajes fijos. Batu es el niño pelirrojo, un pibe de barrio que me refleja un poco a mi, cuando era chico. Es un pibe cuyo mayor poder es el de la imaginación. Lo acompaña siempre el perrito Tútum, que es su ladero, un poco su Sancho Panza y el amigo Boris, diametralmente opuesto a Batu, que está ligado a la modernidad y es un aficionado a la tecnología”

Nacido el 21 de mayo de 1974, como poeta publicó Parroquiano de tu ombligo (1998), El destino, esa sombra (1999) y presentó en la sala Fray Mocho la obra de teatro homónima. También publicó El libro de la noche (2000), además de siete libros de humor. En cine realizó dos cortometrajes: El Angel de Dorotea y Abismos.

¿De dónde viene el nombre de Tute?

“No lo elegí. Me viene de la infancia. Viene de Matías. De allí habrá pasado a Matute y a Tute. Mis compañeros del colegio primario ya me decían Tute. Y cuando me tocó encontrar un nombre artístico, allí lo tenía a mano”

Tute, usted tiene algo de porteño esencial… ¿Conoce algo de La Plata, donde se lo lee y admira?

A ver si le respondo bien con este dato... En mi facebook publiqué a un Batu inundado, con el agua hasta el cuello, pero a la vez al lado de esa imagen puse una lista de direcciones a las que se podía mandar ayuda. Claro que estuve y estoy al tanto de lo que pasa en La Plata”

De todos modos, su vida laboral y artística está centrada en Buenos Aires…

“Mire, media vida mía la pasé en el sur… Hablo del sur del Conurbano, porque pasé la infancia en José Mármol, allá tuvieron mis padres su hogar. Horas enteras de potrero... Y después estuvo el sur de la capital, porque me vine a vivir a San Telmo”.

¿Con qué materiales se compone su humor?

“Me interesa mucho la Psicología. Pero lo que está claro en mi trabajo es que todo surge de la observación. Yo siempre observé a la realidad de manera natural. Allí está la inspiración”

¿Tuvo profesores o fue un autodidacta, forjado a la sombra de Caloi?

“Influyó mi padre, es cierto. Pero estudié también con Garaycochea.

¿Qué hay de cierto en eso de que los humoristas, en realidad, son unos tipos muy serios?

“Si… eso dicen… la tristeza del payaso… Mire, ya dije que el humorista gráfico es un observador, debe serlo. Esto hace que no estemos en el centro de la escena, que no seamos nunca el principal de la fiesta. Porque para ser observador tenés que moverte en la periferia, mirando. Tenemos algo del ‘voyeur’…”

¿Usted se relaciona mucho con sus colegas, hablan del oficio, comparten ideas…?

“No, yo trabajo en soledad. En casi completa soledad. Sólo mi mujer me asesora a veces”.

¿Cuántas horas trabaja por día?

“No es regular, va cambiando día a día”

¿No lo estresa tener que entregar una tira todos los días? Inventar cada día algo original, que va a ser examinado, ¿no lo cansa?

“No, no me estresa en absoluto… Además el Negro Fontanarrosa decía que no existe musa más inspiradora que el cierre… Y entonces siempre aparecen cosas nuevas”

Además de humorista gráfico usted ha publicado libros de poemas y hasta una obra de teatro…

“Sí, y ahora escribo canciones. Letras para tango. Tengo un CD que se llama Tangos Nuevos, con la interpretación como cantor de Hernán Lucero. ¿Cómo se llaman esos tangos? Bueno, Don Anselmo, El extranjero, Otoño, Luna de abril, Su voz en el adiós, En ese patio…Tren a la ciudad, entre otros”.

¿Quiénes son sus cantantes preferidos?

“Le diré cuatro, pero desde luego que hay muchos más. Le menciono en primer término, claro, a Carlos Gardel. Y también a Nelly Omar, Charlo y Edmundo Rivero. ¿Cómo autor? Mi preferido es Homero Manzi. Pero ahora estoy apuntando a una letra nueva, que combine distintos géneros, una especie de canción total latinoamericana”.

El dibujo le viene de Caloi, su padre. ¿Y esta afición a la música?

“Tengo cuatro generaciones de argentino, sabe. Mi bisabuelo, Luis Bautista, era melómano y vivía en Ensenada. Se colaba en los buques que llegaban con inmigrantes, para escuchar la música que tocaban antes de desembarcar. Fue un anarquista de renombre en su época y muy músico”

¿Cuál es su ideología como humorista? ¿Tiene alguna?

“Yo no trabajo con la actualidad… pero el hecho de no hacerlo no significa nada. Todo humor es político y a mi modo, en mi humor, soy un ideólogo. Mi humorista gráfico más admirado fue el español Chumi Chúmez. Para mí fue uno de los más grandes y además fue un gran filósofo. Una vez le preguntaron por qué no hacía humor político y el respondió: “¿Acaso usted no se siente solo? Yo hago humor sobre la soledad”. Es mi caso, yo no hago humor sobre la actualidad pero si sobre la soledad. ¿Y existe algo más actual que sentirse solo?

***

“El humor es una compañía” reflexiona este hombre, sana y profundamente irónico. Alguna vez, hace años le dijo a un diario metropolitano: “siempre me gustó estar con viejos. No soy un tipo triste, pero soy un tipo nostálgico. A los 18 ya estaba enganchado con el tango. Y me iba a los piringundines, a las tanguerías. Compraba una botella de vino y me sentaba ahí. Pasaban cosas entre mágicas y patéticas”. Pronto estará en El Día su personaje Batu, con sus chistes entre mágicos y patéticos. En un tablero de dibujo en San Telmo ya está naciendo esa historia.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla