Kicillof busca sumar aportantes al IPS y sacárselos a la Anses
Kicillof busca sumar aportantes al IPS y sacárselos a la Anses
Tensa votación en la UNLP: Franja Morada retuvo 9 facultades pero en Psicología ganó el peronismo
Llaman a otra huelga universitaria entre el miércoles y el viernes
Los gremios estatales insisten en retomar la negociación salarial
Sábado con probables chaparrones en La Plata: el tiempo para este finde
Colapinto calienta motores: se viene la carrera sprint del Gran Premio de Brasil
Finde especial en NINI: ofertas, juegos y sorteo en el aniversario
Importante actuación de los bomberos voluntarios de Arturo Seguí
Otro sábado de descuento con Modo en El Nene: mirá las ofertas
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Super Cartonazo, gratis con EL DIA: pozo $9.000.000, $300.000 por línea y un auto 0Km
Otro paso positivo en defensa del hábito de la lectura en La Plata
VIDEO. Buscan avanzar con un plan de acción en la Provincia por las inundaciones
Revelan que el contador de los Kirchner prefirió quedar preso
El desafío a Máximo Kirchner de una intendenta cercana a Cristina
Diputados insisten en que se convoque a funcionarios por la fuerza
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Freepik
Escuchar esta nota
La relación entre las personas y sus vehículos excede lo puramente funcional y alcanza dimensiones simbólicas, emocionales e incluso identitarias. Tal es así que, en una investigación tan peculiar como novedosa, la higiene del automóvil, en particular, comenzó a ser observada por especialistas en psicología como una manifestación concreta del estado mental de los dueños de los autos y las camionetas.
Conforme algunas investigaciones recientes dentro de los campos de la psicología ambiental y conductual surgieron aseveraciones sobre el modo en que cada individuo cuida (o descuida) su auto, lo cual puede estar asociado a variables como el bienestar personal, el manejo del estrés, la búsqueda de control y la proyección de la imagen propia.

Freepik
Según un artículo publicado por el sitio Soapy Joe’s Car Wash, el mantenimiento cotidiano del higiene en el vehículo puede generar efectos positivos sobre el ánimo y la experiencia de conducción. En este sentido, tal como se desprendió del reporte mencionado, "la limpieza del auto no sólo contribuye a mejorar la concentración o reducir la ansiedad, sino que actúa como un mecanismo de regulación emocional indirecto", lo que refuerza el autoestima a través del cuidado de un objeto propio.
Esta lectura fue compartida por otras fuentes, como el blog Battmobile, que destacó "la satisfacción inmediata que experimentan muchos conductores tras la limpieza", interpretada por la psicología como "una forma de refuerzo positivo que estabiliza emocionalmente".

Freepik
Desde otra perspectiva, identificaron que el desorden y la falta de higiene en el vehículo "pueden operar como factores de carga cognitiva". En el sitio THA Cleaning, precisamente en el artículo titulado Impacts mind: The psychology of clean ("Impacta la mente: La psicología de la limpieza"), se leyó que "un entorno vehicular sucio tiende a generar distracción, irritabilidad e incluso sentimientos de culpa". De modo tal, la percepción de caos dentro del auto es interpretada como una señal de desorganización interna, con impacto directo sobre la capacidad de las personas para sostener el control sobre otros aspectos de su vida cotidiana.
Estas asociaciones entre el entorno físico y el estado emocional encuentran respaldo en la literatura de la psicología ambiental. De hecho, hay diversos estudios que documentaron cómo los espacios donde las personas pasan grandes períodos de tiempo —como el hogar, la oficina o el propio auto— se convierten en proyecciones simbólicas del estado anímico y mental. En esa línea, la limpieza vehicular deja de ser un acto meramente higiénico para transformarse en un lenguaje emocional y representacional.
Sin embargo, en ciertos casos, esta conducta puede adquirir un carácter compulsivo. El fenómeno, conocido popularmente como “Vehicle OCD” —sigla de Trastorno Obsesivo-Compulsivo Vehicular, no reconocido por manuales clínicos como el DSM-5—, describe conductas repetitivas e inflexibles en torno a la limpieza del auto. Estos comportamientos pueden incluir el lavado diario del vehículo, la necesidad de eliminar cualquier rastro de suciedad de inmediato, el uso constante de productos de limpieza o la negativa a que otras personas ingresen al auto.

Freepik
Testimonios recogidos por el sitio Neurolaunch indican que quienes desarrollan este tipo de vínculos con su automóvil manifiestan patrones comunes: intolerancia a la incertidumbre, necesidad de control y evitación del asco. Estos elementos coinciden con descripciones tradicionales de compulsiones de limpieza, aplicadas en este caso a un objeto de uso cotidiano.
En contrapartida, la falta prolongada de higiene vehicular ha sido asociada con síntomas de abandono emocional, fatiga mental y descuido generalizado. Si bien gran parte de la bibliografía psicológica sobre acumulación patológica (conocida como hoarding) se centra en el ámbito doméstico, algunos de estos patrones son extrapolables al entorno del auto. El mencionado artículo de THA Cleaning establece una correlación entre el desorden en el vehículo y una sobrecarga psíquica que obstaculiza la organización personal.
El análisis del comportamiento del conductor frente a la limpieza del auto también encuentra un ángulo desde la sociología del consumo y las normas sociales implícitas. Según una encuesta publicada por el medio británico The Sun, el 48% de los consultados impone normas estrictas dentro de su vehículo, tales como la prohibición de comer, el ingreso de mascotas o el acceso de personas con ropa sucia. Asimismo, el 20% declaró que prefiere no utilizar el automóvil si este no se encuentra perfectamente limpio. Estas conductas, según una revisión publicada en ScienceDirect bajo el título Norms and behavioral expectations in automotive environments ("Normas y expectativas de comportamiento en entornos automotrices"), están relacionadas con la imagen personal que cada individuo proyecta a través de su auto, así como con la internalización de valores como la disciplina, la responsabilidad y la pulcritud.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí