
Con las elecciones a la vista, el dólar presiona la estrategia oficial
Shows y música para levantar el telón del nuevo Pasaje Rocha
Segunda lesión para Ezequiel Piovi con la camiseta del Pincha
Sophia, la platense finalista en Red Bull Batalla: “El límite me lo ponía yo”
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Motos que andan en la Ciudad a contramano de lo que ordena la ley
Relación rota con Milei: viaje y sugestivo mensaje de Villarruel
De día y de noche: miles de platenses festejaron el día de la amistad en la Ciudad
Las diferentes actividades para disfrutar las vacaciones de invierno
Con múltiples trámites pendientes reabren el Registro de Motos “A”
Una plataforma da facilidades para acceder a los créditos hipotecarios
Terror en la noche: dos jubiladas vivieron una pesadilla delictiva
Viajó en un taxi y como no tenía para pagar, puso en fuga al chofer a los tiros
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La penitenciaría de Filadelfia, donde purgó su condena el famoso gángster, fue cerrada en 1971 y reabierta como museo en 1994. Actualmente, es una gran atracción turística marcada a fuego por el legendario “Scarface”
Si Al Capone levantara la cabeza, no daría crédito: la histórica Penitenciaría Oriental del Estado de Filadelfia (EE UU), donde purgó su condena el famoso gángster, es hoy una atracción invadida por turistas que husmean entre sus ruinas.
Todavía impresionan -e intimidan- la inexpugnable muralla y la adusta fachada neogótica, con sus dos torres almenadas ennegrecidas, que dominan el número 2027 de la Avenida Fairmount de Filadelfia, donde se alza la legendaria prisión.
La presencia amenazadora de la cárcel contrasta con el murmullo alegre que escapa de los animados bares abiertos al otro lado de la calle, situada en un barrio residencial y turístico de “Philly”, como se conoce coloquialmente a la ciudad que fue cuna de la Declaración de Independencia y la Constitución de EE UU.
Esa zona no era más que un campo a las afueras de la urbe en 1787, cuando la Sociedad de Filadelfia para Aliviar las Miserias de las Prisiones Públicas propuso construir una cárcel diseñada para provocar el arrepentimiento sincero en el corazón de los criminales. Más de 30 años después, las autoridades de los recién nacidos EE UU de América aprobaron un proyecto radical que rompía con el sistema imperante al desestimar el castigo corporal y promover la reflexión espiritual entre los reclusos.
El arquitecto John Haviland planteó una especie de castillo amurallado de estilo neogótico formado originalmente por siete galerías arqueadas -con 450 celdas- y dispuestas como los radios de una rueda, que convergían en una torre central de vigilancia. Haviland concibió un “monasterio forzoso”, en el que cada preso vivía totalmente aislado en una pequeña celda de techo abovedado, como el de una capilla, sin más compañía que la Biblia y una mesa de trabajo en busca de penitencia (de ahí el término “penitenciaría”).
El habitáculo tenía calefacción central, agua corriente, sanitarios y un tragaluz (ventana en el techo), el llamado “Ojo de Dios”, una clara advertencia de que el Todopoderoso observaba siempre el comportamiento del prisionero.
Para apreciar el vanguardismo del penal, conviene recordar que la Casa Blanca, ocupada por el presidente Andrew Jackson, carecía entonces de agua corriente y se calentaba con estufas de carbón.
Abierta en 1829, la prisión atrajo a visitantes ilustres como el pensador francés Alexis de Tocqueville, que elogió el sistema como fuente de “remordimiento”, o el escritor inglés Charles Dickens, que denunció las secuelas mentales de un aislamiento extremo que consideraba “inmensamente peor que la tortura del cuerpo”.
Más de 300 cárceles de todo el mundo se inspiraron en su diseño, como la Prisión de Carabanchel en Madrid (España) o la Penitenciaría Nacional de la Ciudad de México, lo que -en palabras del historiador estadounidense Norman Johnston- convirtió al presidio de Filadelfia en “la prisión más influyente de la historia”. A principios del siglo XX, el sistema se desmoronó por la superpoblación carcelaria y la dudosa bondad del confinamiento solitario al demostrarse, como sostiene Johnston, que “las intenciones eran buenas, pero los resultados fueron crueles”.
Reformada con celdas de castigo y un corredor de la muerte, la Penitenciaría, que recibió a 85.000 reclusos, cerró en 1971, hasta que en 1994 se abrió un museo que recibe unos 330.000 visitantes al año, según precisó su directora de mercadotecnia, Nicole Fox.
Equipados de audioguías, los turistas inspeccionan con atención las galerías, parcialmente en ruinas, donde la antigua barbería es hoy una fantasmagórica habitación descascarada en la que sigue en pie, en medio de escombros, un sillón oxidado con respaldo rojo.
Un olor húmedo a yeso se percibe durante el recorrido en busca de un punto muy concurrido del penal: la celda de Al Capone, en la que el gángster que aterrorizó Chicago en los años ‘20 y ‘30 del siglo pasado probó por primera vez el sabor del cautiverio. “La celda de Al Capone -comentó Fox- es una de las paradas más populares de nuestro tour histórico”.
“Scarface” (Caracortada), como apodaban al conocido gángster, fue detenido el 16 de mayo de 1929, junto a su guardaespaldas Frank Cline, a la salida de un teatro en el centro de Filadelfia.
Acusado de portar un revólver ilegal, Al Capone fue condenado a un año de prisión por el juez Edward Carney, que le espetó a la cara: “Las autoridades en algunas ciudades le temen. Pero Filadelfia no le tiene miedo, señor Al Capone”.
Fichado como el preso “C 5527”, el mafioso cumplió siete meses de la condena (del 8 de agosto de 1929 al 16 de marzo de 1930) en una celda de la Penitenciaría, rodeado de un lujo inusual. A través de la rejilla enmohecida de una puerta, se puede comprobar que Al Capone disfrutó de exóticas alfombras persas, un escritorio, una radio -le gustaba el vals- y pinturas al óleo.
“Scarface” contribuyó a enriquecer la leyenda del “monasterio forzoso” de Haviland, que ha seducido a Hollywood con el rodaje de filmes como “12 Monos” (1995), protagonizada por Bruce Willis y Brad Pitt, película en la que el penal se convierte en un manicomio.
La supuesta detección de figuras fantasmales también le ha dado a la Penitenciaría de Filadelfia, donde murieron más de 1.200 presos, una fama de “prisión embrujada” que, en noches como la de Halloween, hace las delicias de los aficionados al “turismo de terror”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí