Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Cholula, la ciudad más antigua de América, una “joya” para el turismo

Está ubicada cerca de la ciudad de México, en Puebla, cuenta con una gigantesca pirámide, los conventos más antiguos del país, buena gastronomía, naturaleza en estado puro y es un gran centro cultural

23 de Agosto de 2015 | 00:57

Su nombre significa “agua que corre en el lugar de huida”. Se la considera la ciudad viva más antigua de América por haber sido morada ininterrumpida del ser humano desde el siglo V a.C. tiene la pirámide más grande del mundo por el tamaño de su base, mayor incluso que la de Keops en Egipto, aunque es más baja. Y es sede de uno de los monasterios más antiguos de México, el Convento de San Gabriel, de la orden franciscana.

San Pedro de Cholula, un municipio situado a 125 kilómetros de Ciudad de México y que cuenta apenas con 20.000 habitantes, reúne todos los atractivos para un turista ávido de historia, buena gastronomía, naturaleza en estado puro y cultura en general.

MORADA MILENARIA

“El origen de lo que hoy es San Pedro Cholula, en el estado mexicano de Puebla, se remonta a 500 años antes de Cristo y, a diferencia de otras ciudades prehispánicas que fueron desocupadas, Cholula siempre ha mantenido ocupación humana”, explica la encargada de Turismo del municipio, Graciela Herrera.

De allí que la localidad reciba el calificativo de “ciudad viva más antigua de América”. Su nombre original, como se dijo, deriva de la palabra “chololan”, que significa “agua que corre en el lugar de huida” en náhuatl, la lengua precolombina que todavía hablan algunos de sus habitantes y unas de las principales herencias idiomáticas prehispánicas del México actual.

Originalmente fue habitada por la cultura olmeca-xicalanca, un grupo indígena que vivió en el litoral del Golfo de México y el altiplano, y que se desarrolló después del año 600 d.C., tras la decadencia de Teotihuacán como centro económico-político de las culturas prehispánicas.

“La segunda etapa importante de la historia de Cholula es con la cultura tolteca-chichimeca, la civilización que estaba cuando llegaron los españoles”, detalló Herrera.

TLACHIHUALTEPEC, LA GRAN PIRÁMIDE

Los pobladores de la cultura olmeca-xicalanca, son los responsables de la construcción de la Gran Pirámide de Cholula, también llamada Tlachihualtepec, que significa “cerro hecho a mano” o “montaña construida”.

“Por el colosal tamaño de su base cuadrada, de 400 metros por lado, es considerada la más grande del mundo si se toma en cuenta solamente ese aspecto, y tiene una altura aproximada de 65 metros”, indicó la funcionaria.

En realidad, es el resultado de la superposición de siete pirámides. Cada una de ellas cubrían la totalidad de la pirámide anterior, según los expertos.

“Lo que recomendamos para un buen recorrido turístico de la ciudad es que se inicie la visita en la zona arqueológica”, que cuenta con “un museo de sitio con tres salas: una con una maqueta de las distintas etapas de edificación de la pirámide, la segunda con elementos arqueológicos y la tercera con réplicas del Mural de Bebedores y el Mural de Chapulines (saltamontes), que se encuentran dentro de la pirámide”, detalla Herrera.

MURALLA Y TUNEL

Lo que se aconseja después es recorrer la parte del interior de la muralla accesible al público, un túnel que la cruza por debajo y que tiene dos kilómetros de distancia.

La experiencia, única, no resulta tan claustrofóbica como uno podría imaginar por la buena iluminación y las indicaciones que lo guían a uno por el recorrido.

Desde que se iniciaron las excavaciones hace décadas (los primeros trabajos corrieron a cargo del arqueólogo Ignacio Marquina en 1931) se han abierto túneles con una extensión total de 8 kilómetros en el interior de la edificación que, por el paso de los años y el crecimiento de la vegetación en su parte externa, tiene la apariencia de una montaña cualquiera con forma cónica.

El túnel de acceso público desemboca en el llamado Patio de los Altares, la zona arqueológica externa, en el extremo sur de la pirámide, donde es posible observar los trabajos de recuperación de varias construcciones de menor tamaño y alguna estela grabada, pues allí estaba el área donde antiguamente llevaban a cabo sus ceremonias político-religiosas los pueblos originarios.

Probablemente el paisaje más conocido de este hermoso municipio mexicano es el de la iglesia que los españoles construyeron sobre la pirámide, cuyo reluciente tono ocre resalta sobre el majestuoso fondo que proporciona el volcán Popocatepetl, de 5.465 metros de altura, y sus laderas nevadas.

POSTAL

La fotografía, anhelada por todos los turistas que llegan al lugar y se ha reproducido en infinidad de reportajes y postales, solo se puede tomar con una buena cámara, un potente objetivo y desde mucha distancia.

Ese templo católico es el santuario de la Virgen de los Remedios, la más clara muestra de la impositiva evangelización colonial sobre los pueblos indígenas en esa zona.

“A la llegada de los españoles, la pirámide ya era un espacio en desuso”, narra Herrera. Se cree que fue abandonado por una erupción volcánica del Popocatepetl, todavía activo en nuestros días, hacia el año 850 d.C.

Cuenta la leyenda que los religiosos pusieron una cruz en la cima del cerro y esta fue derribada dos veces (tal vez por rayos o por el rechazo de los lugareños). La cuestión es que los monjes excavaron en 1954 y se toparon por primera vez con restos de la pirámide.

Debido a que el santuario de la Virgen de los Remedios fue declarado como Patrimonio Histórico de la Nación, la pirámide de Cholula no ha podido ser excavada en su totalidad, ya que fue hecha con tierra y adobe que se deterioró por el abandono.

TACOS PLACEROS

En las festividades es habitual disfrutar en el Zócalo (plaza mayor) de Cholula, el segundo más grande de México después del de la capital mexicana, del típico taco placero (de la plaza), como se llama a ese platillo que incluye, dentro de la clásica tortilla de maíz varios ingredientes. Adicionalmente se le pueden añadir rajas rojas de chile poblano.

Las rajas, uno de los platos más exquisitos de México, se preparan normalmente con crema, queso y chile poblano, habitualmente verde.

En algunos puestos ambulantes todavía se toma pulque (bebida que se obtiene de la fermentación del maguey, un tipo de cactus, y que tiene alta graduación alcohólica), aunque la bebida más característica de Cholula se llama cacao y es elaborada con chocolate batido en agua con un molinillo de madera.

También el pan es famoso, pues se elabora en hornos de piedra, al igual que los rodeos y los muéganos, más parecidos a las galletas, y que se mandan a hacer generalmente para las festividades religiosas.

CENTRO MONUMENTAL

En uno de los costados del Zócalo de Cholula se encuentro un conjunto arquitectónico religioso de visita obligada por su belleza e historia. Está compuesto por la Capilla Real o de Naturales y el Convento de San Gabriel (franciscano), considerado uno de los más antiguos de México.

Para hablar de su origen hay que viajar atrás en el tiempo a la etapa en que la zona era controlada por la civilización tolteca-chichimeca. Allí habían erigido el templo en honor a Quetzalcoatl (la serpiente emplumada), la divinidad más referenciada del panteón prehispánico en Mesoamérica.

Sabedores de su importancia, al llegar al lugar los conquistadores derribaron el santuario y, en 1549, construyeron sobre sus ruinas el convento franciscano, consagrado en 1553 por Martín de Hojacastro, el tercer obispo de Puebla.

De estilo arquitectónico neoclásico, el convento conserva todavía algunos frescos de la época de su construcción, un bello claustro y una galería de arte sacro.

Todo el conjunto arquitectónico está rodeado por una muralla con almenas, que le da un aire de fortificación y es típica de las construcciones religiosas de la época.

El otro gran atractivo de ese espacio es la Capilla Real, un templo de estilo mudéjar y que es famoso por sus 49 cúpulas y siete naves. Se conoce históricamente como Capilla de Naturales.

 

DATOS UTILES

Alojamiento: En estos días está comenzando la temporada turística baja en Cholula y por lo tanto, en Internet pueden encontrarse varias interesantes promociones en materia de hospedaje. Una oferta interesante es la del hotel “Villas Arqueológicas Cholula” (3 estrellas), situado en la calle Poniente Nº 601 ; el costo diario de la habitación, por persona en base doble y con desayuno incluido, es de 590 pesos argentinos; esta villa de lujo de estilo colonial está a 200 metros de la pirámide Cholula.

Otra buena oferta es la correspondiente al “Hotel Posada María Sofía” (4 estrellas), ubicado en Calle 3 Sur Nº 1501; el costo por persona en base doble, con desayuno, es de 416 pesos argentinos por día; este complejo se encuentra en el centro de la ciudad.

Cómo llegar: El costo de un pasaje aéreo entre Buenos Aires y la ciudad de México, en vuelos con una escala, arranca desde 15.332 pesos argentinos. Desde México DF a Cholula hay 125 kilómetros que se recorren por la Carretera Federal 150 en una hora y media en auto. Por otra parte, desde la capital del país a Cholula parten varios micros a Cholula y el costo de cada tramo es el equivalente a 10 dólares.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla