Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Espectacular ruptura del glaciar Perito Moreno

Con el desprendimiento del inmenso puente de hielo aconteció uno de los momentos más esperados del evento natural único en el mundo. No ocurría desde 2012

10 de Marzo de 2016 | 13:04

 

El 'puente' o dique que el glaciar Perito Moreno forma sobre la península Magallanes del Lago Argentino, en el sur del país, se rompió hoy en el marco del proceso de su cíclica ruptura, algo que no se producía desde 2012, y que generó una gran expectación entre multitud de turistas congregados. 

A las 10.55 se produjo el espectacular desmoronamiento de las masas de hielo que forman la zona más pintoresca del glaciar, ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares, en la sureña provincia de Santa Cruz, uno de los más visitados del país, con cerca de 700.000 turistas cada año. 

El fenómeno natural de ruptura se produce por la presión que las aguas del lago Argentino ejercen sobre un dique natural que el Perito Moreno, conocido como el "gigante blanco", va conformando en su lento avance sobre la costa rocosa.

Esas presiones agrietan al glaciar hasta formar un arco, que termina por derrumbarse ocasionando un rompimiento de características imponentes.

Todas las rupturas son distintas y que lo que está pasando en esta oportunidad es que está filtrando mucho caudal de agua.

Fue en marzo de 2012 cuando se registró la última ruptura hasta el momento, mientras que la anterior a esa se había dado en 2008.

Suele ser habitual que el fenómeno ocurra en esta época del año al final del verano austral, aunque se ha dado ocasiones en julio, en invierno.

El Perito Moreno, que cuenta con unos 200 kilómetros cuadrados de extensión, está situado sobre la cordillera de Los Andes, límite natural entre Argentina y Chile, y es uno de los pocos del mundo que se mantiene estable, sin retroceder como consecuencia del calentamiento global.

Está ubicado en el Campo de Hielo Patagónico Sur, la tercera concentración de hielo más grande del mundo después de los polos.

El glaciar mide 60 metros de altura, como un edificio de 20 pisos; tiene un frente de 5 kilómetros y su superficie es aproximadamente la de la Ciudad de Buenos Aires.

Su nombre hace honor a Francisco Moreno (1852-1919), explorador de la zona austral de Argentina y director del museo de la Sociedad Científica de ese país.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla