Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Séptimo Día |ANIVERSARIO

Muestras en todo el mundo para recordar al padre del Aleph

Muestras en todo el mundo  para recordar al padre del Aleph

Muestras en todo el mundo para recordar al padre del Aleph

12 de Junio de 2016 | 00:03

Aunque la producción literaria de Borges no es extensa si se la compara con la de otros escritores, es tan diversa que cuando se explora se hace infinita porque él “era la literatura misma”, una dimensión que intenta abarcar una exposición que por estos días reúne en Madrid más de 300 publicaciones, primeras ediciones y objetos personales cuando se cumplen 30 años de la muerte del argentino. La muestra española es apenas una de las tantas que se celebran en todo el mundo para recordar a quien hizo del tiempo y la narración un único e indivisible universo.

Por este motivo, Casa de América y el Museo del Escritor organizaron en los últimos días “El infinito Borges”, una de las muestras más completas de las que se han realizado hasta la fecha sobre Jorge Luis Borges (1899-1986), que ha sido comisariada por Claudio Pérez Míguez y Raúl Manrique Girón.

“Aparte de mi familia, Borges ha sido la persona más importante de mi vida”, asegura Claudio Pérez durante el recorrido de la exposición que se inaugura en Casa América mientras explica los tesoros de esta “biografía” en forma de muestra del escritor argentino.

El Borges escritor, el articulista, guionista, editor, conferenciante, traductor, autor de prólogos, de antologías, de guiones de cine, de letras de tango... hay infinitos Borges para conocer a través de esta exposición en la que también se dan a conocer sus relaciones familiares, su vinculación con otros escritores como Ramón Gómez de la Serna, Julio Cortázar, Juan Carlos Onetti o Ernesto Sábato.

Así, una de las piezas que puede verse es el ejemplar de “El Aleph” que perteneció a Julio Cortázar y que lleva su firma en la portadilla; o el de “Poemas 1923-1943” que era de Ramón Gómez de la Serna, con la dedicatoria del escritor argentino.

“Siempre escribía o decía lo que tenía que escribir o decir”, recuerda Claudio Pérez de un autor con un impresionante sentido del humor, del que resalta su enorme “honestidad intelectual” y que “tenía la cultura dentro, no impostaba”.

Las primeras ediciones de todos sus libros ocupan varios expositores de la muestra en la que se encuentran ejemplares de obras como “Inquisiciones nunca” (1925) o “El tamaño de mi esperanza” (1926), que no volvería a reeditar nunca.

Y también está su primer libro publicado en 1923, “Fervor de Buenos Aires”, cuya portada lleva un grabado de su hermana Norah y que tuvo una tirada de 300 ejemplares que pagó su padre. Hasta el último, “Los conjurados”, escrito poco antes de morir.

Borges escribió muchos libros en colaboración, especialmente con Adolfo Bioy Casares, para los que utilizaron varios heterónimos como Bustos Domecq o Lynch Davis, o también el realizado con su mujer, María Kodama, bajo el título “Atlas”.

Un libro que tiene un significado simbólico de la unión que existía entre ambos pues, con fotos que Kodama tomaba en viajes que realizaron juntos, Borges escribía de ellos a pesar de que ya no podía ver más que a través de los ojos de ella.

Aunque siempre tuvo problemas de visión, fue en 1954 cuando sufrió un desprendimiento de retina que agravó su estado, lo que se comprueba en el tipo de letra de una selección de autógrafos expuesta.

También hay un Borges crítico literario cuyos trabajos fueron publicados en revistas literarias así como uno conferenciante, a pesar de su timidez, explica el comisario.

En su faceta de traductor, que ejerció también como medio de vida, tradujo obras del francés, inglés y alemán de autores como Virginia Woolf o Faulkner, aunque en la exposición también pueden contemplarse ejemplares de libros que fueron de su propiedad, que documentaba firmándolos y fechándolos, entre ellos “Wine, water and song”, de Chesterton, fechado en Granada en 1919.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla