
Pases, portazos, enojos y bloques nuevos tras el cierre de las alianzas
Pases, portazos, enojos y bloques nuevos tras el cierre de las alianzas
“¿Qué te puedo cobrar?”: la guía de costos de los apuros domésticos
La Zona Norte, bajo asedio: radiografía del robo a la hija de un exjuez
Prevén tormentas para la semana próxima, tras una “primaverita”
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Especialistas objetan la disolución de un fondo contra incendios
Este sábado, 20% de descuento en El Nene pagando con Modo: las ofertas para este fin de semana
Más de US$500 millones: es lo que deberán devolver Cristina y otros condenados
Unificaron las penas y al final Lázaro Báez tendrá que cumplir un total de 15 años de prisión
La CGT vino a La Plata y le pidió a Kicillof lugares en las listas
Buenos Aires sería la más beneficiada con el impuesto a los combustibles
El arancel del 50% de Trump para Brasil sacude el comercio nacional
“Fuerzan la interpretación para mantenerme ligado al proceso”
Actividades: festival de danzas, fiesta del vino, clases de folklore y taekwondo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un investigador del Conicet creó una aplicación para enviar datos y fotos de ríos, arroyos y canales
Realizar un importante aporte a los científicos que estudian el estado de ríos, arroyos y lagunas enviándoles fotos tomadas con el celular y respondiendo unas simples preguntas ya es posible para los vecinos. También para las escuelas. O para un solo curso de un colegio. A cambio recibirán nada más y nada menos que conocimiento: una evaluación de las respuestas al cuestionario y el acceso directo a material informativo elaborado por los investigadores. Se trata del desembarco fuerte en la Región de la “ciencia ciudadana”, una práctica muy extendida en naciones desarrolladas y casi inexistente en el país, que llega de la mano del Instituto de Limnología (Ilpla, Conicet-UNLP).
El creador de la aplicación AppEAR (evaluación de ambientes ribereños), que en apenas una semana fue bajada por alrededor de 150 personas incluyendo dos cursos escolares, es el joven doctor en Ciencias Naturales e investigador del Conicet, Joaquín Cochero.
“La ciencia ciudadana nació hace unos 100 años. Consiste en el aporte de voluntarios no científicos a proyectos científicos a través de la recolección de datos. Las nuevas tecnologías han amplificado en forma exponencial esa posibilidad, y el objetivo de esta propuesta es sumarla a la limnología (estudio de aguas continentales) de la Región, con el fin de tener mayor información para el análisis de los ecosistemas acuáticos”, explicó el docente universitario a este medio.
Dijo que el proyecto tiene tres pilares: el científico, el educativo y el lúdico.
Bajarse la aplicación es “muy sencillo”. “Se descarga directamente desde Play Store. Sólo se requiere de un smartphone o tablet con sistema operativo Android. El voluntario se registra con nombre de usuario y una contraseña y puede empezar a hacer ciencia”, dice Joaquín, para detallar que “se debe responder un cuestionario que básicamente apunta a obtener una descripción del entorno del curso de agua. Se busca saber si hay basura, urbanizaciones, ganado, escombros, juncales, feedlot (muchos animales en lugares reducidos), el color y el olor del agua. Luego se pide entre una y cuatro fotografías. Y la ubicación exacta desde la cual se realiza la observación. Todo demora entre 5 y 7 minutos”, puntualiza.
Comenta que tuvo “varias reuniones con los investigadores del instituto para saber qué necesidades tiene cada uno de acuerdo al área en la que se desempeña”, y aclara que la aplicación “se va evaluando, revisando y puliendo permanentemente en base a la interacción que se da con quienes se la descargaron”.
Cochero hace notar que “se puede estar tomando mate frente al río en Punta Lara, o quizás tener un arroyo que pasa frente a la puerta de la casa. Lo único que hay que hacer es observar y aportar datos”.
Asimismo señala que AppEAR “no funciona necesariamente con conexión a internet; puede cargarse la información y subirse al obtener señal. Es decir, no se requiere demasiado conocimiento ni un equipamiento sofisticado”, resalta.
Pasando a la “devolución” que reciben los voluntarios, ejemplifica: “La observación siempre es subjetiva. Alguien puede decir que hay mucha basura en determinado lugar. ¿Qué es mucha basura para esa persona?”, se pregunta y añade que “por ello se pide un registro gráfico como la fotografía”.
“Lo mismo puede ocurrir con el color del agua. Quizás para un vecino o para un curso escolar que está colaborando es normal y para otro no. Eso lo determinará el científico. Pero con la evaluación de las respuestas y el material que se facilita se brindan elementos que a las personas les sirven para aprender sobre la temática”, subraya.
“Los datos aportados sumados a las fotos que pedimos como validación nos permite utilizarlos posteriormente para producir un trabajo científico sólido”, explica el experto.
Además, con el material recopilado se está generando un mapa on line con el detalle de cada uno de los puntos desde los cuales se envió la información y el estado de esos hábitat acuáticos.
También, como se dijo, se incorporó una parte lúdica. “Cuanto más aportes se realizan se van obteniendo puntos y medallas en base a un sistema de puntajes y premios. Esa sana competencia movilizó mucho a las escuelas”, afirma y adelanta que ya están pensando en una “batalla” científica (ver aparte).
Mediante los smartphones, o teléfonos inteligentes, nos comunicamos, hacemos transacciones comerciales, conocemos gente, escuchamos música, participamos de juegos en línea. ¿Es posible hacer ciencia también? Sí, responden en el Instituto de Limnología del Conicet platense.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí