Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

El himno argentino, un precursor para toda la Región

30 de Junio de 2016 | 17:03

Del mismo modo que la bandera argentina tuvo mucho que ver con la elección de los colores en varias banderas de Centroamérica, el país jugó un rol de peso en la historia de al menos 3 himnos de países de América Latina: Chile, Perú y República Dominicana.

En Chile, la particular historia arranca con una letra de Eusebio Lillo y Bernardo de Vera y Pintado, que se cantó, por primera vez con la música del himno argentino y respondía a un encargue de Bernardo O`Higgings.

Decididos a reemplazar las notas de la canción argentina, se incorporó en 1820 una melodía de Manuel Robles, que en 1828 cambió por otra del español Ramón Carnicer.

En 1847 se variaron algunos versos considerados hostiles para con España -los cambios los hizo el propio Lillo- y en el himno de 1909 se volvió oficial. Durante la dictadura de Augusto Pinochet se obligó a cantar la tercera estrofa, que habla de los "valientes soldados", pero con el regreso de la democracia se volvió a la versión original.

En República Dominicana, la publicación del himno argentino en el periódico parisino "El Americano" empujó al militar José Reyes a componer una melodía, para la que pidió la letra a su amigo Emilio Proud Homme. La combinación sería en 1897, por decisión del Congreso, el himno nacional del país.

Finalmente, la historia del himno de Perú lo tiene al general José de San Martín como absoluto protagonista. En 1821, el Libertador llamó a un concurso para darle a la flamante nación una Marcha Nacional, al que se presentaron 7 composiciones, ejecutadas frente a una suerte de jurado.

"Sin discusión, este es el Himno nacional del Perú", registra la historia que fue la decisión de San Martín: había elegido una letra de José de la Torre Ugarte con música de José Alcedo, que en 1869 pidió algunas reformas.

En 1874 se intentó llamar a un nuevo concurso, pero el rechazo generalizado obligó a dejarlo sin efecto, y en 1901 sí hubo otro certamen -porque la letra anterior se consideraba muy agresiva para con España-, que ganó la misma melodía con letra de José Santos Chocano.

Con todo, en 1913 el Congreso decidió regresar a la primera canción, y en 1959 Chabuca Granda compuso una primera estrofa para incorporar a la letra de De la Torre Ugarte, pero sus versos nunca se difundieron.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla