

Una escena de la puesta del 2016 de “Così fan tutte”, que se repone desde el domingo en el Teatro Argentino - teatro argentino
Cortan el GNC en estaciones de servicio de todo el país: la situación en La Plata
Por la batalla de barras y sindicalistas en el Hospital de Gonnet hay un prófugo: de quién se trata
Guardia alta: oficializaron el árbitro de la final Estudiantes - Vélez
Tercera noche a oscuras en La Plata y vecinos de varios barrios reclaman cortes de luz
Impactante accidente en Plaza Paso: un auto volcó y el conductor quedó atrapado
Comenzó el cierre del Parque Saavedra en La Plata para arrancar las obras de remodelación
¿Carriles exclusivos para motos?: el nuevo proyecto que empieza a circular en La Plata
Gimnasia rechazó una nueva oferta de Lanús por Rodrigo Castillo y se enfría su salida
Javier Milei denunció a Jorge Rial y Doman por injurias: "Ahí lo tenes al pelotudo"
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
¡León, aprovechá y vení! El Papa iría a Brasil: ¿y Argentina?
Dolor por la muerte de un joven rugbier, con fuerte impacto en La Plata
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
"Va a ser difícil": Verón habló de las dificultades de competir con europeos y la falta de inversión
Muertes por fentanilo contaminado en La Plata: el laboratorio rompió el silencio y se defendió
Máxima, la reina todoterreno: del glamour real al ambo y la cofia violeta en el hospital
En video y fotos | La Plata, bajo un manto blanco por la helada polar
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Carla Filipcic Holm y Adriana Mastrángelo protagonizan la emblemática ópera de Mozart, que se repone el domingo
Una escena de la puesta del 2016 de “Così fan tutte”, que se repone desde el domingo en el Teatro Argentino - teatro argentino
En cuatro años, entre 1786 y 1790, Wolfgang Amadeus Mozart compuso la música para tres libretos de ópera de Lorenzo Da Ponte. La colaboración resultaría en las tres obras maestras operísticas del compositor austríaco, “Las bodas de Fígaro”, “Don Giovanni” y “Così fan tutte”: esta última regresará al Teatro Argentino, donde se presentó el año pasado, el domingo, en la puesta imaginada por Rubén Szuchmacher que lleva la comedia de enredos entre amantes disfrazados a una década del ‘50 reimaginada en clave pop.
“Hay cambios de identidades, juegos de ocultaciones y manipulaciones emocionales bien propias de un tiempo en el que todavía la introspección no era lo habitual y las convenciones sociales aún no habían sido puestas en cuestionamiento”, promete el régisseur sobre el “drama jocoso” donde dos hombres ponen a prueba la fidelidad de sus novias disfrazándose y seduciendo a la pareja del otro.
“Ellos llegan, están disfrazados, no es creíble: es puro juego”, explica Carla Filipcic Holm, que encarna a una de las amantes engañadas, Fiordiligi, mientras que Adriana Mastrángelo (Dorabella, la otra novia) afirma que sobre el libreto suena “una música increíble: los timbres de la orquesta, los timbres de las voces... es un goce sensorial. La creatividad de la música te transforma”.
Filipcic Holm fue parte de la puesta de 2016 de la ópera que “más canté” y que marcó su debut en el escenario lírico oficial; mientras que Mastrángelo la cantó junto a su colega en el Colón, en su única experiencia previa con “Così”: juntas forman la mitad del simétrico rompecabezas ideado por Mozart y Da Ponte y que completan sus amantes, Pablo Bemsch (Ferrando), Alejandro Spies (Guglielmo), una obra compuesta en espejo con dos parejas y seis personajes (tres mujeres y tres varones) en escena.
La simetría es parte del ejercicio lúdico de la ópera, “una comedia de enredos” organizada en opuestos “para que tenga efervescencia”, afirma Fiordiligi, lo que redunda en una ópera marcada por los contrapuntos, las discusiones y los equívocos, sumamente teatral. Un trabajo sobre el escenario complementado por la orquesta, que da nuevas dimensiones al texto: “Mozart, a través de la orquesta, está en diálogo con lo que sucede el escenario, la orquesta grafica lo subyacente al drama que se está viendo. Y uno puede trabajar esos planos”, analiza.
“Y esta puesta”, agrega, “busca sostenerse no desde un lugar coreográfico estereotipado, sino desde un sentido dramático”, lo que permite que aflore el actor y que “uno pueda ir charlando las situaciones con los compañeros y se vaya dando una construcción muy rica, muy honesta y realista”.
Compinches y divertidas dentro y fuera de escena, ambas concuerdan en ese sentido que a la hora de compartir escena en esta ópera y construir ese contrapunto donde muchas veces se canta al mismo tiempo, lo más importante es “la complicidad musical”. “Está bueno estar rodeado por un elenco que se interese en hablar estas cosas, porque uno puede estar rodeado de gente que solo quiere cantar fuerte y que se le escuche bien”, dice Filipcic Holm, y Mastrángelo adhiere: “Si el ego de cada cantante se impone, si sólo quieren cantar fuerte y bien, es un desastre, sería el final de Cosi fan tutte. Es una ópera de conjunto”.
Justamente contra la coreografía y la formalidad busca rebelarse la puesta de Szuchmacher, que, explica Filipcic Holm, “refuerza esta parte más fresca y descontracturada que se quiere contar”.
“Rubén plantea que en los ‘50 todavía estaban las chicas casaderas, que su único objetivo en la vida era casarse: que tiene que ver con el rol de la mujer. La mujer solo podía encontrar un lugar en la sociedad si se casaba con un hombre”, analiza Mastrángelo sobre el cambio de época. “Ya después, las mujeres tenemos posibilidad de tener un lugar en la sociedad no por estar al lado de un hombre”.
Allí comienza el disenso entre la soprano y la mezzosoprano: Dorabella se siente en contradicción al poner en escena una obra musicalmente “maravillosa”, y de Mozart (“fue mi primer amor”), pero considera a “Così” una obra “misógina”. Motivos no le faltan: “Las manipulan, las culpan, las dejan”, dice sobre sus personajes; el título de la obra, sin ir más lejos, es “Así hacen todas”, en referencias a las mujeres y su supuesta incapacidad de permanecer fieles.
“¿Vos decís que es misógina?”, contrapone Filipcic Holm. “Ellas infringen las reglas, las convenciones sociales”, dice, y cita el discurso de Despina (interpretada por Marisú Pavón; Héctor Guedes completa el elenco): las mujeres tienen que saber coquetear y no deben estar con un solo hombre, les dice a las chicas, que además “son jovencitas. Está esa cosa del amor adolescente, y de una inocencia que se pierde”.
La inocencia perdida es, justamente, la de estas convenciones sociales (el amor eterno, único) a las que adhieren superficialmente pero que se contrastan con sus sentimientos, una temática retratada en otras obras de la época: diez años antes, la emblemática “Las relaciones peligrosas” ponía en escena ese juego entre lo que se dice públicamente y lo que se hace tras puertas cerradas, un juego de “seducción, placer y peligro”, dice Mastrángelo, que reaparece en “Così”: una lectura posmoderna podría sugerir que las mujeres accedían a ser parte de esos juegos y gozaban de una mayor libertad sexual.
“’Così’ tiene una música increíble: los timbres de la orquesta, los timbres de las voces... es un goce sensorial. La creatividad de la música te transforma”
La mezzosoprano accede a medias. “Es una ópera sobre la pérdida de la inocencia”, dice, y agrega que la teatralidad de la ópera tiene una dimensión que hace referencia a sí misma: “Se juega mucho con lo que uno muestra y lo que uno es, y lo que uno no sabe que es, porque las chicas no saben bien qué son”, afirma.
Así, las mujeres “van mostrando facetas” (“ellas se construyen y se deconstruyen constantemente, de repente tiene una postura y con dos argumentos lo cambian. Se están conociendo, están probando cosas, están jugando, con la libertad que te da la juventud”, suma la soprano), los hombres “se disfrazan”, y todos participan de esta pantomima “bufa” de la conquista, de esta puesta en escena.
Con la dirección musical de Pablo Druker, la participación del Coro del Teatro Argentino, que contará con la preparación de Hernán Sánchez Arteaga, la escenografía y el vestuario a cargo de Jorge Ferrari y la iluminación de Gonzalo Córdova, “Così fan tutte” debutará en esta temporada 2017 el domingo, con nuevas funciones el viernes 3 de noviembre venidero, a las 20 y el domingo 5 de noviembre, a las 17.
Una escena de la puesta del 2016 de “Così fan tutte”, que se repone desde el domingo en el Teatro Argentino - teatro argentino
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí