
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Extienden la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más: la situación en La Plata
Fentanilo mortal: la Justicia Federal de La Plata aceptó al Gobierno como querellante
La Plata sigue con cortes de luz: la ola polar desnuda la crisis energética
Estudiantes vs Vélez por la Supercopa Internacional: habrá venta presencial de plateas desde mañana
Juan José Pérez pasó la revisión médica y mañana se sumará a los prácticas en Estancia Chica
Fuerte pedido de Justicia por el crimen de Pablo Mieres en La Plata
VIDEO. Así fue el trágico accidente en la Avenida 122 donde murió un motociclista
La noche romántica de Fátima Florez y Javier Milei en Las Vegas
VIDEO. El drama de los quemacoches en La Plata: dos ataques en pocas horas en el centro
Mariana Nannis explotó contra Claudio Paul ‘El Pájaro’ Caniggia: “Es puto”
IMÁGENES. Tras años de abandono, pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata: así se verá
Murió Peter Rufai, el arquero nigeriano que enfrentó a Maradona en el último partido con Argentina
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
El Vaticano pisó el freno y salió a aclarar que Francisco no mintió
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
El seleccionado inglés de rugby posó con la camiseta de Estudiantes
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Diogo Jota y el particular vínculo con Gimnasia en la Play Station: un genio mundial del FIFA
Murió Michael Madsen, actor de “Kill Bill” y "Reservoir dogs”
Quemaron un auto en La Plata para cobrar el seguro: los descubrieron y quedaron presos
Suspensión y apartamiento de la jueza Julieta Makintach tras el escándalo del Caso Maradona
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Despreciado como animal de compañía desde la conquista española y criado casi exclusivamente para rituales mágicos por curanderos, el perro sin pelo del Perú emerge hoy, más de cuatro siglos después, libre de prejuicios por su desnudez, y convertido en una de las razas de canes mas valoradas.
Pese a ser oriundo del país, hasta hace poco más de tres décadas el perro sin pelo del Perú o “viringo” (desnudo en la antiguo lengua moche o tallán) era rechazado por esta carencia, agravada en ocasiones por las heridas provocadas en su piel por el clima o el contacto con algunas superficies.
Estos perros, cuya falta de pelo se debe al “síndrome de hipoplasia ectodérmica”, pueden ser de tamaño grande, mediano y pequeño, pero con un aspecto “aerodinámico, con un tórax prominente y una cintura estrecha, creando una curva que estiliza su figura”.
Claudia Gálvez, presidenta de la Asociación de Amigos de los perros sin pelo del Perú e investigadora de la raza, explicó que entre las características de los “viringos” también se encuentra la ausencia de premolares.
Ese rasgo lo hace un animal poco dado al ataque y lo convierte en un ideal acompañamiento, pues se trata de “un perro muy afectuoso, muy cálido con su dueño, aunque nervioso con los extraños”. Y “nunca muerde”, enfatizó Gálvez.
La investigadora de esta peculiar raza de canes también detalló que “como el perro sin pelo es primitivo, existe en toda la variedad de colores que la naturaleza brinda”. Según recordó Gálvez, fue precisamente su piel desnuda la que implicó un tabú para el contacto con mucha gente durante años, “confundiéndolos incluso muchas veces con perros sarnosos”.
“Tuvieron que tocarlo, sentir la suavidad de su piel, la calidez de su temperatura, para empezar a apreciarlo”, señaló sobre su posterior aceptación.
Y es que, según reseñó la experta, la discriminación a estos perros comenzó en el siglo XVI con la conquista del Perú, ya que se lo asoció a rituales de idolatría indígena, y por ello se intentó condenarlo al exterminio.
No muy lejos de este menosprecio, en los inicios de la República y hasta fines del siglo XX, su crianza estuvo asociada casi exclusivamente a su uso en viejas costumbres e incluso como parte de la medicina tradicional, donde era utilizado como “calmante” para el reumatismo y enfermedades respiratorias, por la calidez de su piel.
Gálvez explicó la demora del país y de sus autoridades en incorporar al perro como patrimonio nacional al hecho de que “el peruano es muy ingrato con sus propias cosas (...) Muy pasivo con su tesoro”.
A pesar de los esfuerzos de las asociaciones de animalistas por su promoción, no fue sino hasta su inscripción como raza primitiva en la Federación Cinológica Internacional (FCI), el 12 de junio de 1985, que el Perú lo insertó en su cultura oficial. Así fue como en 2001 el animal fue catalogado como patrimonio nacional y “especie a preservar”.
Si bien el cambio de actitud tomó décadas, hoy el también conocido popularmente como perro “calato” (desnudo, en quechua) o “chino” (por su similitud con el perro crestado chino), es una de las piezas predilectas en las exposiciones sobre identidad peruana, pasando por ilustraciones en camisetas, afiches, revistas y diarios.
La celebración de su existencia en el espacio público es también cada vez mayor y así lo demostró la reciente inauguración en el distrito limeño de San Borja de una escultura en su honor, que reunió a decenas de personas y ejemplares del “viringo”.
Convertida en la segunda de su tipo en Lima, esta escultura forma parte de la exhibición “Perro peruano sin pelo-Identidad y cultura viva”, que incluye una exposición de fotografías históricas y actuales del can que se pueden en paneles publicitarios ubicados en 14 distritos de la capital peruana.
Los años duros para el “viringo” parecen haber quedado atrás y hoy no es una especie en peligro, destacó Gálvez. Además, “sus dueños ya están teniendo cuidado, para escoger una pareja la más correcta posible, para que los perros mantengan el estándar”, enfatizó la especialista y defensora de esta raza canina.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí