Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Revista Domingo |CIENCIA

Se comenzó a construir en Chile el telescopio óptico e infrarrojo más grande del mundo

Se comenzó a construir en Chile el telescopio óptico e infrarrojo más grande del mundo

La ilustración muestra como quedará terminado el telescopio que se está construyendo en el Cerro Armazones - efe

9 de Julio de 2017 | 06:46
Edición impresa

La primera piedra del Extremely Large Telescope (telescopio extremadamente grande) o ELT, del Observatorio Europeo Austral (ESO) ya ha sido colocada, marcando la construcción del telescopio óptico más grande del mundo, en el Cerro Armazones al norte de Chile, iniciando una nueva era en la astronomía.

Con un espejo principal de 39 metros de diámetro, el ELT será el telescopio óptico e infrarrojo cercano más grande del mundo y se instalará en una enorme cúpula giratoria de casi 80 metros de altura y 85 metros de diámetro, comparables al área de un campo de fútbol, según ESO.

“Permitirá realizar descubrimientos que hoy en día simplemente no podemos imaginar”, según Tim de Zeeuw, director general de ESO, la principal organización astronómica intergubernamental de Europa, con el respaldo de 15 países del Viejo Continente, junto con el país anfitrión, Chile, y Brasil.

Con la colocación de la primera piedra se ha dado inicio oficialmente a la construcción en el Cerro Armazones, cerca de Paranal, en el desierto de Atacama, de la cúpula y la estructura del ELT.

La cúpula tendrá una masa total de unas 5.000 toneladas, en tanto que la estructura del tubo y la montura del telescopio tendrán un total de masa en movimiento de más de 3.000 toneladas.

Ambas estructuras serán las más grandes jamás construidas para un telescopio óptico-infrarrojo y empequeñecen a todas las existentes, transformando al ELT en “el ojo más grande del mundo para mirar el cielo”, según ESO.

DESAFÍOS

Este observatorio abordará una amplia gama de desafíos científicos, incluyendo el seguimiento de planetas similares a la Tierra que están alrededor de otras estrellas en las “zonas habitables” donde podría existir vida: una de las metas de la astronomía observacional moderna. Se prevé que el ELT-ESO realice contribuciones fundamentales a la cosmología al medir las propiedades de las primeras estrellas y galaxias, explorar las etapas tempranas del universo, es decir nuestros orígenes, en lo que se conoce como “arqueología estelar”, e investigar la naturaleza de la materia y energía oscuras. Más aún, los astrónomos están preparándose para lo inesperado: es decir las preguntas nuevas e imprevisibles que seguramente surgirán a partir de los descubrimientos que se harán con el ELT, según ESO.

“Dado que el ELT estará listo a finales de 2024, aún es un poco temprano para planificar las cosas en detalle, pero probablemente sus primeras observaciones servirán para comprobar que el telescopio está funcionando bien y ayudar a ajustar y calibrar sus ópticas e instrumentos, que son muy complejos”, adelanta a el Dr. Michele Cirasuolo, que forma parte del Programa ELT del Observatorio Europeo Austral (ESO) con sede en Garching, Alemania.

“Entonces se efectuarán una serie de observaciones científicas de diferentes clases de objetos, como exoplanetas y galaxias distantes, para que los astrónomos puedan comprobar cómo funciona el telescopio”, explica este investigador.

PROPUESTAS

“Una vez que se pruebe todo, habrá una “convocatoria de propuestas” de la comunidad astronómica, cuyos integrantes competirán por disponer de determinados tiempos de uso del ELT, para poder aprovechar plenamente la capacidad de observación única de este telescopio”, según Cirasuolo, quien sobre cómo ayudará el ELT en la búsqueda de la vida en el universo, confirma que esta instalación científica “será una herramienta muy poderosa para buscar vida. Por ejemplo, el ELT podrá estudiar la luz que es reflejada o que atraviesa las atmósferas de los exoplanetas”.

“Esto abre la posibilidad de buscar los denominados biomarcadores, las ‘huellas dactilares’ características que muestran la presencia de seres vivos en un planeta”, adelanta Cirasuolo.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla