
Al borde de la ruptura, el PJ pidió una prórroga para presentar listas
Al borde de la ruptura, el PJ pidió una prórroga para presentar listas
Al final, el PRO logró más espacios en el cierre con La Libertad Avanza
Somos Buenos Aires pone en la cancha a dos intendentes de peso
Tras los ruidos y las fuertes tensiones, se confirmaron los candidatos en La Plata
Los intendentes de Berisso y Ensenada van como testimoniales
En una década, Medicina sumó un 500% más de ingresantes por año, pero se gradúa un 40% menos
Vacaciones gasoleras: opciones platenses para bolsillos ajustados
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Crece la sospecha de que una falla eléctrica inició el fuego en el depósito
Incertidumbre por la seguridad de los edificios linderos al incendio
Los doce pueblos escondidos que conserva uno de los destinos clásicos de Buenos Aires
El consumo creció por sectores, pero los hogares aún se siguen ajustando
Un cierre caótico, fracturas expuestas y alianzas sólo sostenidas por la necesidad
Dólar, hipotecas divisibles y crédito: ¿qué precios tendrán las propiedades?
Baja la pobreza infantil: qué dice el nuevo informe de Unicef
Convivir con la inseguridad: volvió a su hogar y se topó con ladrones
Old and New Guard: Charlize Theron, Kiki Layne y Uma Thurman deslumbran en Los Ángeles
Ya no alcanza con ir al gimnasio o hacer deporte: cada media hora el cuerpo pide moverse
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El “jenga” es un juego en el que se ubican en formación cruzada verticalmente sus piezas hasta conformar una torre.
En su turno, cada jugador retira una pieza de cualquiera de los niveles inferiores de la torre utilizando solo dos dedos y procurando que no se caiga la torre, colocándola en el nivel superior para completarlo y hacer crecer su tamaño.
Gana el jugador que realizó la jugada anterior a la que hizo que se derribara la torre.
Para explicarle al lector metafóricamente la estructura y composición de lo que actualmente es el régimen de Coparticipación Federal y su problemáticas, se me ocurre graficar y trazar una analogía con lo anteriormente relatado, al cual le encuentro sobradas coincidencias.
Este caso que analizamos las piezas son pocas y los jugadores son muchos, y entre ellos encontramos a la Nación, 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El juego que explica el verticalismo acordado para la concentración y posterior distribución de los recursos a nivel nacional, reside una “pieza” fundamental en el armado político-financiero, que es ni más ni menos que el Conurbano Bonaerense, que hoy por hoy, parece poner en jaque la continuidad del “juego”, el cual al momento de su creación tuvo en miras el saneamiento del conglomerado poblacional más importante del país, y uno de los más significativos del mundo.
Como figurativamente me parece adecuada la comparación con el juego de jenga, el federalismo de concertación, al que se ha apostado con la Reforma de 1994, ha tenido desavenencias y se han sacado piezas de algunas bases de esta torre, para colocarlas en su parte superior, lo cual ha generado el debilitamiento de la erguida conformación fiscal que se pensó para la nación, cuya Constitución en su comienzo inmediato consolidó las bases para un federalismo solidario, igualitario y republicano para los tiempos.
En mi pensamiento y sentir bonaerense, insisto con la necesidad de un fallo favorable a nuestra provincia, y lo que significaría un ingreso por encima de los cincuenta mil millones anuales, que se incrementarían año a año con la recaudación del impuesto a las ganancias, como así no puedo dejar de pensar en la repercusión positiva que ello generaría en los municipios locales.
A su vez, me genera un nuevo interrogante frente al fallo favorable donde se repare a Buenos Aires de la discriminación financiera y fiscal que sufre, es la forma de reparto de los nuevos fondos en la coparticipación secundaria (de provincia a municipios), la que dependerá de la voluntad política local, de hacerlo de manera proporcional respetando el actual código único de distribución, o sólo será para los distritos que componen el Conurbano Bonaerense.
Sin dudas que la Provincia merece una reedición de su ley de Coparticipación 10.559, de manera total y comprensiva, como así la implementación de un órgano de coordinación tributaria donde participen todos los municipios y la Provincia, en búsqueda de consensuar la distribución de recursos, y sellar un compromiso fiscal, donde los gobiernos locales aseguren aumentar la recaudación propia (tasas), y disminuir paulatinamente el déficit, con metas claras pero con más recursos, como así que en el seno de este organismo se discuta con facultades reglamentarias y jurisdiccionales, todo lo atinente a la aplicación de las normas verticales y horizontales de potestades tributarias, evitando la doble o múltiple imposición y la carga extrema de obligaciones fiscales.
Son cuestiones políticas y de economía financiera las que se están debatiendo, y parece que un nuevo paradigma se asoma, cuyas consecuencias positivas no se detendrán en lo hasta aquí relatado, sino que con mayores recursos la Provincia puede comenzar a pensar estratégicamente y a futuro, en calidad de vida, en la igualdad de oportunidades y condiciones para sus ciudadanos.
También considero que decisiones como la creación de nuevos municipios está íntimamente ligada y expectante a lo que el máximo Tribunal decida, ya que en aproximados montos, el distrito más grande la Argentina (La Matanza) incrementaría sus ingresos coparticipados en un estimado a cinco mil millones, lo cual aportaría a nuevas y más reducidas estructuras gubernamentales, con más lógica demográfica, social, financiera y política.
Es muy importante el reclamo judicial no sólo como iniciativa política o económica, sino que derredor de la misma se ha generado un consenso, que pocas veces se presenta en la política argentina, y que eso nos ilusiona con pensar que más decisiones de políticas de Estado como esta, son posibles en nuestra provincia.
Ramiro Egüen, abogado, Asociación Bonaerense de Estudios Fiscales (Abef).
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí