Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Comparaciones ¿odiosas?: en los países nórdicos los servicios de cuidado para la población infantil menor de 6 años son universales

Sólo hay jardines maternales públicos para el 3,5% de niños y niñas platenses

Las madres jóvenes y en situación de vulnerabilidad social son las más damnificadas. Por la ausencia de oferta estatal de cuidado dejan los estudios y el trabajo e ingresan en el peligroso círculo de “reproducción de la pobreza”

Sólo hay jardines maternales públicos para el 3,5% de niños y niñas platenses

CARLOS ALTAVISTA caltavista@eldia.com

25 de Noviembre de 2018 | 02:49
Edición impresa

Solamente el 3,5% de los niños y niñas platenses tienen lugar en los 17 jardines maternales estatales que hay en la Ciudad, y apenas el 12% de los pequeños y pequeñas de 0 a 2 años en situación de pobreza.

Con ese paisaje de fondo, 7 de cada 10 madres jóvenes pertenecen a hogares de bajos ingresos y el 70% de ellas entran en lo que se conoce como “ni ni”, es decir, ni trabajan ni estudian.

No trabajan porque deben cuidar de sus hijos. Dejan los estudios por el mismo motivo. ¿Que falta? “La presencia del Estado”, subraya un estudio publicado recientemente por el Observatorio de Calidad Educativa de la provincia de Buenos Aires, donde se advierte que esa ausencia del sector público provoca un círculo de “reproducción de la pobreza” (ver gráfico en página 17).

El informe puntualiza que “el 70% de jóvenes de entre 15 y 29 años que no estudian ni trabajan ni buscan trabajo realizan actividades de cuidado. Y de ese 70%, de jóvenes el 95% son mujeres”.

En ese contexto, postula que “el Estado tiene la obligación de desarrollar políticas públicas al respecto”.

Describe que “en la actualidad, la escasa oferta de infraestructura pública de cuidados destinada a la primera infancia obliga a que sean las mujeres las que asuman esa importante función, pues, por su situación socioeconómica, no pueden tercerizar esas responsabilidades”.

En este punto vale aclarar que el 68,5% de los jardines maternales platenses son privados y su valor mensual promedio asciende a 3.500 pesos. En tanto, según datos del Indec correspondientes al segundo trimestre de este año, el ingreso promedio de las personas del sector social más bajo fue de 5.772 pesos.

De esa manera, explican, las madres jóvenes y pobres quedan excluidas “tanto de la posibilidad de seguir con sus estudios formales como de permanecer en el mercado laboral, incrementándose así su vulnerabilidad”.

El Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP sostiene que “es probable” que a las mujeres que se mantienen fuera del mercado laboral, con los años “les cueste cada vez más regresar al mismo y, sobre todo, conseguir un empleo formal y cualificado”: la tasa de actividad de las mujeres está directamente relacionada con la maternidad.

En el mercado laboral de La Plata, la tasa de actividad por género para las mujeres en general (cantidad de mujeres que forman parte del mercado laboral, ya sea porque están trabajando o porque buscan un empleo activamente) resulta significativamente menor a la de los hombres: 45,1% y 64% respectivamente.

“Esos datos indican que aún persiste una fuerte desigualdad en la inserción de la mujer en el mercado laboral. Si observamos, a su vez, las franjas etarias, la tasa de actividad es aún menor en las mujeres de menos de 29 años: cuatro de cada 10 jóvenes platenses participan del mercado laboral”, destacan.

El estudio encabezado por el director del Observatorio de Calidad Educativa bonaerense, Luciano Sanguinetti, y por la licenciada en Economía de la UNLP, Julia Galizzi, vuelve sobre el sector más vulnerable y realza que “lejos de tratarse de una población que no hace nada (ni ni), una parte importante de esas jóvenes realizan, de forma no remunerada, tareas de cuidado”.

Siguen. “De acuerdo a las estadísticas que maneja la secretaría de Salud del municipio platense, en el año 2015 el 13% de los bebés platenses nacieron de madres adolescentes y de bajos recursos”.

“Se reproduce la pobreza”

“Ahora bien, frente a esta situación, es fundamental el rol que juega el Estado para que la actual organización del cuidado deje de ser un vector de reproducción de la pobreza -enfatizan-. El mercado de trabajo es un eslabón clave entre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Todos aquellos factores que limitan la participación de las mujeres en el trabajo, como ser las tareas de cuidado, generan pobreza”, puntualizan.

Etapa “crucial” distorsionada

Los jóvenes representan casi el 25% de la población argentina, según la proyección del Censo 2010, y constituyen “un grupo etario de particular importancia para el desarrollo del país”, apunta el estudio desde sus primeros párrafos.

Galizzi y Sanguinetti definen la etapa de la juventud como “crucial” para las chicas y los chicos “ya que es aquella donde toman decisiones fundamentales que impactarán en su desarrollo social y económico en el futuro”.

Y enumeran: “Esas decisiones son la finalización de la educación media; el comienzo de la educación universitaria; el ingreso al mercado laboral; la tenencia del primer hijo; la conformación del hogar propio. Y como define el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) en su informe ‘Jóvenes que cuidan: impactos en su inclusión social’, la temporalidad y la secuencia de estos eventos tienen un enorme impacto en la probabilidad de emprender trayectorias inclusivas (o no) por parte de las y los jóvenes en la sociedad”.

En el país nacen siete bebes de jóvenes menores de 15 años por día, aseguran en el Ministerio de Salud de la Nación, y la probabilidad de embarazos tempranos se da mayormente en las clases sociales más vulnerables. Así las cosas, si nos situamos en La Plata, ¿qué oportunidades tiene el sector más vulnerable, es decir, mujeres jóvenes, pobres y madres, para poder estudiar y/o trabajar? Tan pocas que el tema debería ser una política de Estado (quizás, mucho pedir).

Poco, nadita, nada

En nuestra Ciudad hay 47 jardines maternales. Pero nada menos que 37 son privados. Y un jardín maternal privado, en promedio, tiene un valor de 3.500 pesos mensuales. Difícil para capas medias, muy difícil para familias de clase media-baja, imposible para quienes se encuentran por debajo de la línea de la pobreza.

La falta de jardines maternales genera desigualdad social desde la primera infancia”

Observatorio de calidad educativa, de la provincia de Buenos Aires

La ampliación de la oferta pública de servicios de cuidado para la primera infancia logra una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral”

Observatorio de calidad educativa, de la provincia de Buenos Aires

Los estados deben velar “por la creación de instituciones, instalaciones y servicios para el cuidado de los niños”

Convención de los Derechos del Niño, Naciones Unidas, 1989

 

Hay 10 jardines maternales públicos: 5 dependen de la dirección general de Educación bonaerense y 5 del Municipio. Luego, la Comuna administra 7 “casas del niño”, que si bien nada tienen que ver con un jardín, a los efectos del cuidado cumplen su función.

Esos 17 centros estatales tienen lugar para 1.100 niños y niñas de 0 a 2 años. Pero en La Plata, como se dijo, hay más de 30.000 pequeños y pequeñas en esa franja etaria.

Esas cifras indican que la oferta pública de cuidado solamente alcanza al 3,6% de los chicos.

La problemática es más grave de lo que esos números expresan: la localización de los jardines maternales deja a localidades enteras de la Ciudad con “cobertura cero”.

Refleja el informe que “la mayoría de los establecimientos se ubican en el casco urbano, mientras que en la periferia, donde reside un alto porcentaje de la población más vulnerable, hay una gran escasez (e incluso ausencia del Estado) en cuanto a oferta educativa pública. Son un claro ejemplo de ello sitios como El Peligro, Melchor Romero y Abasto, entre otros”.

De los 30.740 chicos y chicas platenses en edad de concurrir a un jardín maternal, nada menos que el 80% residen fuera del casco de la Ciudad.

A su vez, el 30% de estos chicos y chicas “viven en barrios donde el Estado, a través de la educación maternal pública no llega. En limpio: en estos barrios no hay un solo jardín maternal”.

Con suerte, para el 12%

Como se vio, la oferta es igualmente ínfima para los sectores sociales que más necesitan de ella como una herramienta que les permita, fundamentalmente a las madres jóvenes, seguir estudiando y trabajando y escapar al círculo de reproducción de la pobreza.

“Si consideramos que la actual matrícula estatal es de 1.100 chicos y chicas y tomamos en cuenta que, según datos del último informe sobre pobreza del Indec, el 28% de la población platense está en situación de vulnerabilidad social, podemos decir que hay alrededor de 9.000 niños y niñas de 0 a 2 años en situación de pobreza, o sea, que no tienen la capacidad de afrontar el pago de un servicio educativo privado, y que con las vacantes estatales existentes no sería posible cubrir esa demanda proveniente de estos sectores de bajos recursos. Con las 1.100 plazas que ofrece hoy el Estado se llegaría a cubrir aproximadamente el 12% de la misma”, especifica el estudio en cuestión.

Las consecuencias son muy graves en el mediano y largo plazo, pues todos esos niños y niñas parten con notoria desventaja respecto del resto. “Esto genera desigualdad social desde la primera infancia, pues los niños y las niñas que acceden a una escolarización temprana tienen mejores posibilidades de desempeño en el nivel primario y en el desarrollo educativo posterior. Es responsabilidad del Estado generar las condiciones para que el derecho al cuidado temprano y a la educación pueda ser ejercido por todos los pequeños y pequeñas de esta franja etaria, y que la posibilidad de acceso a una educación temprana no sea determinada por el estrato socioeconómico de sus padres”, remata el vasto informe.

La desigualdad, en la Ciudad, persiste y con fuerza en el jardín de infantes. Sobre todo en las salas de 3 y 4 años.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE

Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Básico Promocional

$120/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $2250

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme

Full Promocional

$160/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3450

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme
Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$120.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $2250.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla